
- Favorable acogida de las medidas propuestas en favor de los refugiados, algunas de ellas, ya están en marcha.
- La carestía de la vida impide que familias de acogida puedan seguir manteniendo a refugiados
- La actual coyuntura vaticina otra oleada migratoria.
Madrid, 22 de septiembre de 2022.– El pasado viernes 16 de septiembre, Fundación Madrina mantuvo una reunión con el Ministerio de Inclusión con el objetivo de proponer medidas de ayuda urgente para los refugiados, especialmente ucranianos, y paliar las condiciones de vulnerabilidad que están padeciendo.
Por este motivo, y en previsión de otra oleada migratoria, Fundación Madrina propuso 14 medidas urgentes, con el propósito de afianzar en España a la población refugiada, ya que un gran número de estos, vuelven a Ucrania, prefiriendo sufrir una guerra que resignarse a vivir en España como mendigos. Muchos de ellos son profesionales cualificados, otros no, pero todos desean vivir de su trabajo, ser útiles, llevar una vida digna.
El Ministerio de Inclusión recibió a Fundación Madrina, acogiendo favorablemente estas medidas, indicando que ya estaba trabajando en cada una de ellas como por ejemplo las ayudas de 400 € mensuales y la homologación de títulos con el fin de favorecer el empleo ya que muchos refugiados tienen que infraemplearse por no poder ejercer de lo suyo en España al no estar convalidada su titulación.
Asimismo se está trabajando en facilitar el acceso a la vivienda de alquiler ya que los propietarios son reacios a alquilarles sus viviendas por falta de garantías, lo que provoca que haya familias en situación de calle. Los servicios de emergencia indican a Fundación Madrina que el recurso “está colapsado de refugiados ucranianos”, por este motivo, la Fundación redundó en realojar al entorno rural a la población refugiada con niños, matizando la necesidad de invertir más en infraestructuras, empleo, salud y movilidad.
Después de 6 meses de conflicto bélico se aprecia un olvido y un cansancio en la población española, lo que sumado al incremento de la carestía de la vida, provoca que muchas familias que en su día acogieron a familias ucranianas, no puedan seguir manteniéndolas, quedando muchas de ellas en situación de calle. Cuando la escasez entra por la puerta la buena voluntad salta por la ventana.
Asimismo, Madrina, prevé otra gran crisis migratoria proveniente de Ucrania este invierno. Una crisis causada por el frío, la ausencia de agua, calefacción, sanidad y alimentos, sumado a un más que previsible recrudecimiento bélico por parte de Rusia. Estas circunstancias provocarán un significativo aumento del número de ucranianos que deseen salir del país.
14 Propuestas de Fundación Madrina para el Gobierno
Aquí están las 14 medidas que presentó al Gobierno hace meses Fundación Madrina, para favorecer la estabilidad de la población refugiada ucraniana residente en España, y que ha acogido favorablemente:
- Cheque humanitario para necesidades básicas de familias refugiadas, con el fin de apoyar económicamente y mensualmente, y desde el minuto uno, a las familias refugiadas y residentes en España. Esta paga mensual cubriría las necesidades básicas que hasta ahora están cubriendo las familias acogedoras, como básicos médicos en farmacia, ortopedias u ópticas, lentillas, gafas, sillas de ruedas, material escolar, entre otros.
- Apoyar económicamente y mensualmente a las familias y pueblos que acogen refugiados ucranianos.
- Considerar a las familias acogedoras de refugiados con el status de FAMILIA NUMEROSA ESPECIAL para contar con los beneficios fiscales vinculados a este grupo familiar, así como los descuentos correspondientes. Las familias españolas están creciendo en número debido al acogimiento y son a todos los efectos familias numerosas muchas de ellas al incluir 2-3 personas más bajo su cargo.
- Apoyar con incentivos fiscales a las familias y empresas que acogen refugiados ucranianos.
- Apoyar con incentivos fiscales a empresas, autónomos y familias que donen servicios o material alimentario, ropa o sanitario, tanto para refugiados ucranianos en España como para entidades u hospitales de Ucrania.
- Favorecer el empleo apoyando con incentivos fiscales a empresas, autónomos y familias que contraten a refugiados ucranianos.
- Ofrecer garantías, el aval del Estado o de la propia comunidad autónoma y ayudas directas, para fianzas para el alquiler de vivienda, así como alquileres sociales, con el fin de promover y facilitar la independencia de las familias refugiadas que empiezan a trabajar.
- Homologar automáticamente todos los títulos de los refugiados universitarios, especialmente los títulos sanitarios y de ingenierías, para mejorar y agilizar la inclusión laboral de las familias, favoreciendo el tejido sanitario, técnico y laboral español.
- Promover y facilitar el alquiler de vehículos para familias refugiadas, así como facilitar gratuitamente el examen al carnet de conducir, ofreciendo vehículos a un precio social financiado por las comunidades.
- Facilitar el alojamiento de las familias refugiadas en el entorno rural y pueblos, a través de ayudas directas a familias y pueblos, así como una mayor inversión en infraestructuras, transporte, internet, educación, vivienda y sanidad.
- Ofrecer transporte gratuito permanente para estas familias hasta que consigan un trabajo estable.
- Favorecer el autoempleo y emprendimiento en las familias ucranianas con la eliminación del pago de la cotización de autónomos.
- Eliminar el coste residual de los medicamentos y del pago de la tarjeta sanitaria.
- Apoyo y Becas del gobierno para jóvenes que deseen ingresar en la Universidad, hay muchas personas que están acogiendo a adolescentes en edad Universitaria, el coste de las matrículas, así como las mensualidades no pueden ser sufragadas por la familia acogedora que ya asume una carga económica importante con el alojamiento y manutención básica.