
- Los pueblos de acogida y las familias de acogida se esfuerzan en solitario por mantener a las familias
- Ayuntamientos y Comunidades se quejan de no recibir dinero para la atención de refugiados.
- Fundación Madrina, brinda un servicio de atención 24h “SosUkraine24h”, a cualquier familia ucraniana que se encuentre en riesgo o necesidad.
- Madrina ofrece al Gobierno 14 medidas para paliar la situación
Madrid, 20 de septiembre de 2022.– Después de 6 meses de conflicto bélico se aprecia un cansancio en la población española que empieza a no ayudar a la población ucraniana, coincidiendo que ha desaparecido toda información de la guerra en las televisiones, así como familias de acogida que empiezan a echar a la calle a sus familias ucranianas acogidas, especialmente porque ya nos las pueden mantener.
El motivo es la carestía de la vida que provoca que ya no puedan sostenerlas más, así como la prolongación de la guerra que se preveía que iba a durar menos.
Igualmente, las familias ucranianas acogidas empiezan a ver como sus acogedores ya no pueden pagarles alimentación o transporte, debido al aumento de los precios en general, lo que imposibilita seguir manteniendo a estas familias refugiadas en los hogares.
De refugiados a mendigos, por ello las familias ucranianas prefieren volver a la guerra. Fundación Madrina, así como los ayuntamientos deben mantener a las familias ucranianas. Ya no hay recursos oficiales, están saturados, no hay presupuestos, nos explican. Ya hay familias que duermen en la calle y en centros como el aeropuerto de Madrid. El propio SAMUR SOCIAL indica a Fundación madrina que el recurso “está colapsado de refugiados ucranianos”.
Para Fundación Madrina el panorama es muy grave, y estima que los próximos meses serán determinantes, por el aumento del precio de la comida y de la energía, y estima que un 50% de los ucranianos venidos a España ha vuelto a Ucrania o bien a países como Alemania o Polonia, ya que se les ofrecen ayudas económicas.
Asimismo, el deterioro de la economía española se refleja en la imposibilidad de conseguir empleo para las madres ucranianas que, además, carecen ya de ahorros para mantenerse. Igualmente, para ellas es imposible independizarse y alquilar un inmueble porque no puede responder a las garantías de los propietarios, como nóminas de contrato indefinidas, avales y fianza.
Asimismo, muchos profesionales sanitarios, e ingenieros, al no poder homologar rápidos sus títulos tienen que infraemplearse agotando sus fuerzas en un país cuya sociedad civil les acogió bien y con los brazos abiertos, pero que la administración no ha sabido consolidar.
El resultado es que desde junio-julio, tímidamente, empiezan a aparecer ya de forma relevante familias y madres con niños menores ucranianos en las “colas del hambre”.
Igualmente, se empiezan a vez familias en situación de calle a las que se debe buscar un refugio urgente. De hecho, el SAMUR SOCIAL, estuvo bloqueada varios meses de verano con familias ucranianas con menores a cargo en sus recursos.
Muchas de estas familias optaron por volver a Ucrania, a pesar de la guerra. Asimismo, la Fundación Madrina detecta que en varias comunidades ha aumentado alarmantemente el número de niños tutelados por los servicios sociales, como consecuencia de situaciones de vulnerabilidad, de calle, o bien por denuncias anónimas.
En este último caso, cabe señalar, que puede influir el hecho que desde la UE empiezan a venir fondos importantes para las Comunidades autónomas por tutelas de niños, como asignaciones de hasta 4.000€/ por niño tutelado y mes, y de 9.000€/ por niño tutelado y mes, si tiene necesidades especiales.
La entidad, se pregunta qué porqué estas ayudas no se dan a las familias vulnerables para mantener a sus hijos, y esperan a la tutela para dárselas a los gobiernos. Es algo que la Fundación Madrina no entiende, pero si analiza que “detrás de un niño hay intereses económicos” que borran el “mayor interés del menor”. Para Fundación madrina, el “mayor interés del menor” es el “derecho a su propia madre” el derecho a un vínculo de apego seguro” el derecho a una familia y un hogar”.
Para la entidad, el Estado no debe tutelar a menores si no lo dictamina un juez, y no como ahora, que es dictaminado por una trabajadora social en unos servicios sociales o en un hospital, cuando éstos deberían ayudar a madre y no ser su enemiga.
Esto se suma a un número cada vez mayor de refugiados descontentos con el trato de las autoridades en España y que deciden volver a Ucrania. No pueden alquilar casas ni habitaciones, y los ahorros se les han acabado y no encuentran trabajo fácil. Incluso ya deben pagar billetes de tren para viajar por España. La ilusión y las promesas iniciales en estas familias se han apagado por completo.
Por todo ello, Fundación Madrina ha propuesto al Gobierno 14 medidas para fijar la población ucraniana en suelo español y garantizar su supervivencia.
El pasado viernes 16 de septiembre, Fundación Madrina se reunió en el Ministerio de Inclusión con sus técnicos, exponiéndoles estas 14 medidas, las cuales se han tenido en cuenta y algunas de ellas ya se han puesto en marcha.
Madrina, en esta reunión, transmitió que la administración parece haberse desconectado de la gravísima situación de estas familias refugiadas, que deben esperar un año a recibir el Ingreso Mínimo Vital demostrando una residencia en España de hasta 6 meses para poder recibir ayuda económica. Se mueren de hambre y la mayoría de estas familias, madres y niños, se hayan en situación de vulnerabilidad y riesgo de calle, por ello, la Fundación solicita se toman medidas urgentemente con el fin de evitarlo.
Fundación Madrina, brinda un servicio de atención 24h “SosUkraine24h”, a cualquier familia ucraniana que se encuentre en riesgo o necesidad. Pueden contactar a través de estos números y correos:
Teléfonos: +34 91 449 0691 | “+34 686 637 691
Email: ucrania@madrina.org | sosukraine@madrina.org
DIAS SERVICIO: 24h
HORARIO SERVICIO: 9 – 20 h principalmente
ATENCIÓN PRESENCIAL: calle Limonero 26, 28020 Madrid
Este servicio es gratuito, y está formado por un grupo de especialistas en determinadas materias como la sanitaria, hablan ucraniano, y tienen como objetivo apoyar a las familias refugiadas ofreciendo una voz amiga y tiempo de escucha, así como asesoramiento y acompañamiento para ofrecer oportunidades de alojamiento y asistencia para todos ellos, especialmente los más vulnerables.
Por todos los hechos anteriormente citados, y ante la gravísima situación acaecida, Fundación Madrina ha ofrecido estas propuestas, además de su infraestructura y experiencia.


14 Propuestas de Fundación Madrina para el Gobierno
Por todo lo anterior, solicitamos al Gobierno de España 10 medidas para favorecer la estabilidad de la población refugiada ucraniana residente en España:
- Cheque humanitario para necesidades básicas de familias refugiadas, con el fin de apoyar económicamente y mensualmente, y desde el minuto uno, a las familias refugiadas y residentes en España. Esta paga mensual cubriría las necesidades básicas que hasta ahora están cubriendo las familias acogedoras, como básicos médicos en farmacia, ortopedias u ópticas, lentillas, gafas, sillas de ruedas, material escolar, entre otros.
- Apoyar económicamente y mensualmente a las familias y pueblos que acogen refugiados ucranianos.
- Considerar a las familias acogedoras de refugiados con el status de FAMILIA NUMEROSA ESPECIAL para contar con los beneficios fiscales vinculados a este grupo familiar, así como los descuentos correspondientes. Las familias españolas están creciendo en número debido al acogimiento y son a todos los efectos familias numerosas muchas de ellas al incluir 2-3 personas más bajo su cargo.
- Apoyar con incentivos fiscales a las familias y empresas que acogen refugiados ucranianos.
- Apoyar con incentivos fiscales a empresas, autónomos y familias que donen servicios o material alimentario, ropa o sanitario, tanto para refugiados ucranianos en España como para entidades u hospitales de Ucrania.
- Favorecer el empleo apoyando con incentivos fiscales a empresas, autónomos y familias que contraten a refugiados ucranianos.
- Ofrecer garantías, el aval del Estado o de la propia comunidad autónoma y ayudas directas, para fianzas para el alquiler de vivienda, así como alquileres sociales, con el fin de promover y facilitar la independencia de las familias refugiadas que empiezan a trabajar.
- Homologar automáticamente todos los títulos de los refugiados universitarios, especialmente los títulos sanitarios y de ingenierías, para mejorar y agilizar la inclusión laboral de las familias, favoreciendo el tejido sanitario, técnico y laboral español.
- Promover y facilitar el alquiler de vehículos para familias refugiadas, así como facilitar gratuitamente el examen al carnet de conducir, ofreciendo vehículos a un precio social financiado por las comunidades.
- Facilitar el alojamiento de las familias refugiadas en el entorno rural y pueblos, a través de ayudas directas a familias y pueblos, así como una mayor inversión en infraestructuras, transporte, internet, educación, vivienda y sanidad.
- Ofrecer transporte gratuito permanente para estas familias hasta que consigan un trabajo estable.
- Favorecer el autoempleo y emprendimiento en las familias ucranianas con la eliminación del pago de la cotización de autónomos.
- Eliminar el coste residual de los medicamentos y del pago de la tarjeta sanitaria.
- Apoyo y Becas del gobierno para jóvenes que deseen ingresar en la Universidad, hay muchas personas que están acogiendo a adolescentes en edad Universitaria, el coste de las matrículas, así como las mensualidades no pueden ser sufragadas por la familia acogedora que ya asume una carga económica importante con el alojamiento y manutención básica.
