Saltar al contenido

Fundación Madrina

Portada » Informe de las actividades del proyecto «SOS24H RESCATE UCRANIA”.

Informe de las actividades del proyecto «SOS24H RESCATE UCRANIA”.

A raíz del conflicto armado suscitado en Ucrania el pasado febrero de 2022 contactaron con Fundación Madrina varias entidades y personas físicas para comenzar el proyecto de “SOS UKRAINE”. Después de varios días de reuniones salió el primer convoy rumbo a la frontera ucraniana, en este primer convoy se lograron reunir 3 autobuses con 8 voluntarios especializados en cada autobús y dos furgonetas, Cada vehículo fue llenado de medicamentos, alimentos, productos de higiene. pañales,  leche y generadores eléctricos (5 grandes y 3 pequeños); el objetivo era llevar el material a los centro humanitarios en la frontera ucraniana y regresar con familias ucranianas que buscaban acogida en el territorio español.

Este primer convoy fue todo un éxito e instauró la motivación para seguir con más viajes, lo cual llevó a constituir el proyecto como parte de la Fundación Madrina.

Se trabajó siempre en coordinación con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y migraciones y ACCEM del CAR (Centro de Acogida al Refugiado) (Daniel, Amapola, Sandra).  La labor que se realizó, fue coordinar la pernocta de la familia ucraniana por un periodo corto en el CAR, saliendo del centro con la Acogida Temporal Internacional.

Principales soluciones aportadas

  1. Fundación Madrina movilizó en lo que va de año 18 autobuses, furgonetas y 3 aviones, trasladando a España 743 refugiados especialmente madres con niños, por cuenta propia, y 1.500 si sumamos los voluntarios que fueron con bandera de Fundación Madrina. en total se acogió en España cerca de 285 familias, el doble con bandera de Madrina.
  2. La Fundación gestionó más de 1000 refugios entre familias de acogida y pueblos del entorno rural.
  3. En las llamadas de emergencia, un 60% era por necesidades de alojamiento, un 15% pedían apoyo psicológico, un 14% eran llamadas de las propias familias de acogida que pedían ayuda, un 10% eran solicitudes de ucranianos en busca de empleo y un 1% pidiendo alimentos.
  4. Recibió en el Call SOS24H madrina más de 2.000 llamadas y mensajes desde su creación.
  5. La fundación ha colaborado con entidades como: WCK – Word Center Kitchen, Cruz Roja, Accem, CEAR, Open Arms, Unidos con Ucrania, entre otros.
  6. La entidad ha colaborado con empresas como: Integralia DKV, Norghate renting, Hoteles Room Mate, Hotel Novotel, Radisson Hoteles, THE BOZZ, Bingo Las Vegas, SOLUTIA Inteligencia (Solutia IT), INECO (Ingeniería y Economía del Transporte), Adspot Media, Pastelería Mallorca, Xallas Electricidad y Aleaciones, (XEAL), Rebellion Pay, Activa Energía, Montfort International School, TuAcogida, Stillwater News Press.
  7. Se llevaron hasta Polonia y Ucrania, trailers con productos no perecederos, pañales, leche de fórmula, medicamentos y ropa a la frontera ucraniana, por un conjunto de 20 Toneladas de medicamentos y 80 toneladas de material básico.
  8. Igualmente, se entregaron 5 generadores para hospitales, 3 de ellos gigantes para todo un hospital.
  9. Las familias ucranianas que vinieron con vínculos en España, la Fundación Madrina les ayudó a reencontrarse con ellos.
  10. Las familias ucranianas que carecían de estos vínculos familiares en España, la Fundación les buscó una familia de acogida que pudiera solventar sus necesidades básicas de alojamiento, alimentación e higiene.
  11. La Fundación realizó la gestión de solicitudes de familias de acogida y de la selección psicológica y social de estas familias de acogida. Igualmente, la Fundación se hizo cargo del transporte de dichas familias a los diferentes puntos de España. 
  12. Se dio seguimiento, acompañamiento y apoyo social a las familias ucranianas que lo necesitaban, la asesoría para la solicitud de protección internacional, transporte hasta los CAR, acompañados de intérpretes, gestión de las citas y trámites administrativos que tuvieran que realizar. Asimismo, se explicó las normas culturales de España.
  13. Las familias ucranianas que se quedaron a vivir en España se inscribieron como beneficiarias de nuestros programas internos de apoyo social, como alimentos, higiene, pañales, alimentación infantil, ropa.
  14. A través del Call Center Ucraniano (+34 686 63 73 91 | 91 449 0691) WhatsApp, Viber, Telegram, se reciben múltiples solicitudes de ayuda, incluida desde Ucrania, recibiendo mensajes y llamadas de familias que quieren venir a España.
  15. Se reciben llamadas y mensajes del interior de España que buscan una familia de acogida o bien quieren ayuda de algún servicio de la fundación; también recibimos cada vez más llamadas de familias ucranianas que quieren regresar a Polonia o Ucrania.
  1. Se buscaron diferentes plataformas y cursos de español para que las familias aprendieran español.
  2. Se les ayuda en la realización el CV español y para la búsqueda de empleo.

Principales problemas de las familias refugiadas.

1.    Las familias ucranianas carecen de ahorros suficientes para sobrevivir, no teniendo la solvencia económica necesaria, ya que se les han agotado los ahorros.

2.    También existe un problema del idioma o “brecha lingüística” y transporte les impidió conseguir empleo.

3.    Con la inflación y el aumento de los precios en los servicios básicos, las familias de acogida que contaban con solvencia económica, vieron una disminución en su poder adquisitivo que los llevó a rechazar a las familias refugiadas. Dicho conflicto puso, otra vez, en una situación de vulnerabilidad y de calle, a las refugiadas ucranianas. 

4.    Muchas de estas familias optaron por regresar al país de procedencia, aunque este haya sido Ucrania.  

5.    Las familias ucranianas que han encontrado trabajo y quieren independizarse de su familia de acogida, se encuentran con el excesivo precio en el alquiler, además de “condiciones incompatibles” para el arrendamiento, como la exigencia de nómina de tres meses, contrato fijo, fianza, un mes como pago de inmobiliaria, la residencia de un año y un contrato indefinido). 

6.    La Fundación entiende que hay una nula información del procedimiento a seguir para solicitar la ayuda a familias vulnerables de Ucrania que ha emitido el Gobierno, ha impedido que las familias puedan acceder a dicha ayuda.

7.    Las familias ucranianas se quejan de que el alojamiento que les ha asignado Cruz Roja o Accem, son casas en no muy buen estado, incluso en pueblos abandonados, sin trabajo y sin transporte.

Principales soluciones aportadas

  1. La Fundación proporciona a las familias ucranianas “mediación intercultural” al igual que a las familias de acogida, orientada esta mediación a mejorar la convivencia en los hogares de acogida. Por otro lado, se buscaron apoyos para el aprendizaje de la lengua castellana.  
  2. Las familias que lo necesitan son beneficiarias de todos los programas sociales de apoyo que tiene la fundación. 
  3. Las familias que requieren alojamiento de emergencia o que quieren pasar al sistema de acogida general del gobierno español, son derivadas a las organizaciones correspondientes. 
  4. Se realiza el CV y se apoya en la búsqueda activa de empleo con las empresas colaboradoras, actuando como mediadores interculturales en pro de la integración socio-laboral de las refugiadas ucranianas.
  5. El Call Center SOS24H, sigue atendiendo y solventando las demandas de ayuda recibidas. 

Servicio SOS24H RESCATE UCRANIA

Sigue saliendo gente que desea instalarse en Europa, principalmente Polonia, por la cercanía y Alemania, por el trabajo y las ayudas directas que dan. La fundación estima que el 50% de la población que vino refugiada se ha vuelto, por diversas razones, a su país

Debido a ello, en abril 2022, pasado un mes desde el inicio de la guerra, Fundación Madrina abre una Línea Directa de atención 24h “SosUkraine” para la población ucraniana refugiada y vulnerable, especialmente madres y niños, víctimas de la guerra, que buscan refugio en España. El Servicio está formado por un grupo de especialistas en medicina, enfermería, trabajo social, abogados y psicólogos, que hablan ucraniano, con el objetivo de dar apoyo en todas las materias ofreciendo una voz amiga y tiempo de escucha, así como asesorar y acompañar a las familias refugiadas en España y en otras partes del mundo, para crear oportunidades de alojamiento y asistencia para todos ellos, especialmente los más vulnerables.

El equipo de “SosUkraine” de la Fundación se encarga de contactar con entidades y particulares que se encuentran establecidas en Polonia, Ucrania y España mismo, estableciéndose una vía colaborativa para traer a los refugiados desde las zonas de conflicto a un lugar seguro en España, apoyando con furgonetas, buses y aviones, o incluso en la “última milla”, acercando a las familias desde los centros de refugiados u hoteles a sus lugares de destino definitivo en familias y pueblos de toda la geografía española y portuguesa.

El proyecto surge de la solicitud de ayuda para alojamiento que recibe la Fundación desde otras asociaciones que traen familias ucranianas a España. A ello se une el hecho de que presidente de Fundación Madrina fue hasta la frontera y se introdujo en el propio Ucrania, en zona de conflicto, llegando a traer más de 1600 refugiados y un orfanato completo de 85 niños y 17 tutores de la zona de Donetsk. La entidad entonces se adaptó para buscar familias de acogida y también para mandar tráiler con material humanitario hasta dentro de Ucrania.

“Desde el inicio de la guerra, la Fundación ha conseguido rescatar un total de más de 1.600 personas, madres y niños principalmente, entre ellos los 87 niños y 17 adultos del orfanato de Donetsk, población que está actualmente bajo dominación rusa, si bien los niños están ahora en un lugar seguro de la España rural bajo el mantenimiento y gestión de la propia Fundación”.

Asimismo, “Madrina ha acogido en este Proyecto SOS Ukraine más de 530 familias ucranianas y dispone de una base de datos de más de 1.800 familias de acogida españolas y pueblos que se distribuyen por toda España. Por lo que este servicio está creando una base sólida, catalogada y protocolizada de familias españolas y portuguesas que pueden acoger a familias ucranianas, así como pueblos madrina”.

Hay hospitales, escuelas y familias que se ponen en contacto con el Servicio “SosUkraine 24h” solicitando con urgencia “material alimentario y hospitalario”, como generadores, material de quirófano, ambulancias, entre otros. “La Fundación ya ha mandado 5 generadores y material sanitario a hospitales en zonas de conflicto de Ucrania”.

Muchas empresas privadas, asociaciones, colectivos y entidades, han solicitado la ayuda de la Fundación para organizar sus viajes con el propósito de recoger refugiados en Polonia o en frontera, o bien trasladar material humanitario dentro de Ucrania. En este sentido, la Fundación les prepara los papeles, salvoconductos y lugar de recogida de refugiados en Polonia o frontera, además de resolver todos los contratiempos durante el trayecto. Igualmente, recibe a todas las familias refugiadas en España, las presenta a su familia acogedora y las acoge. Asimismo, les acompaña en todo el proceso de regularización legal, sanitario y educativo.

El Servicio “SosUkraine 24h” de emergencia humanitaria, igualmente, “brinda asesoramiento a los ucranianos que estando ya en España encuentran graves dificultades de sobrevivir por motivos sociales, problemas legales y la búsqueda de protección internacional temporal en España, pérdida de vivienda, conflictos con propietarios, la búsqueda de alojamiento y vivienda, necesidades de recursos económicos, atención sanitaria, así como encontrar oportunidades de empleo. Igualmente, este Servicio gestiona el asesoramiento a familias que se encuentran en zona de guerra o en la frontera y tienen familiares o conocidos que pudieran darle alojamiento en España”. 

Cómo funciona el servicio

Las peticiones de auxilio de los ucranianos que acceden al servicio “SosUkraine 24h” proceden en su mayoría de teléfono y un 1% vía email. Todo el contacto es en ucraniano. El perfil son en general madres jóvenes con hijos pequeños, y muchos vienen con los abuelos o algún familiar más, una hermana o una amiga. Son familias que quieren venir a España desde el interior de Ucrania y solicitan el rescate de sus hijos que se encuentran en zonas de conflicto. Las familias refugiadas en España suelen pedir apoyo con el idioma, trabajo, alimentación, transporte y ayuda económica, entre otros.

Las familias rescatadas, en general, son muy educadas y están bien formadas. Las hay contables, sanitarias, médicos, informáticos, ingenieros, entre otros. Para la Fundación Madrina las familias ucranianas refugiadas constituyen un capital humano que debe ser protegido y aprovechado por el estado español, “es una inversión no un coste”. Son una oportunidad para España y tienen cabida en el entorno rural principalmente.

“SosUkraine 24h” se encarga de hablar con las familias ucranianas mientras vienen a España por carretera, intentando generar el perfil de las mismas y encajarlos en un hogar adecuado. También se les recibe con una acogida especial a su llegada a España y se les ayuda en la gestión de la protección temporal en los centros de refugiados, asimismo, se les buscan familias de acogida que encajen en su perfil en toda España, teniendo mayor acogida en los pueblos, en el entorno rural.

El servicio realiza el seguimiento de las familias al menos durante 6 meses en cada familia que acoge, para cubrir sus necesidades básicas más importantes como acompañamiento, alimentación, ropa, adquisición del idioma, transporte, entre otros. 

El call center “SosUkraine 24h” trabaja 24h para acoger a las familias que vienen. Para ello cuenta con traductores que facilitan el trabajo del contacto entre las familias ucranianas con las españolas, generando el primer vínculo, todo ello durante el trayecto en bus, furgo o avión hasta España. Se les explica lo que es España, donde se les va a alojar y se les prepara para su encuentro con la familia de acogida. También se les explica que se les hace un seguimiento durante un año.

Asimismo, el “SosUkranine 24h” ofrece un formulario on-line a las familias ucranianas de camino a España que deben rellenar en el trayecto, con el fin de adecuarlos mejor a la familia que necesitan. Como el internet se cae en el camino, desde el Call se las llama y se completa el formulario. Los datos incluyen número de miembros, edades, formación, personas mayores o con enfermedades, donde quieren vivir, como les gustaría que fuera la familia de acogida, si tienen mascotas, entre otras; y en base al mismo se busca la familia que mejor se adapta. Estas Familias de acogida, repartidas por toda España, son seleccionadas por un equipo de psicólogos, médicos, trabajadores sociales y abogados del Call 24h. Se les pide antecedentes y delitos sexuales y se establece con ellas un contrato de alojamiento para 3 y 6 meses.

Operativa del servicio

Cuando estas familias llegan a España, Madrid, el equipo del Call SOS se desplaza al sitio donde llegan, aeropuerto, Centro refugiados, Zendal, o bien un sitio intermedio. Posteriormente, se les recibe, se les busca hoteles que colaboran con la Fundación y se les traslada en furgonetas hasta un hotel o bien a su destino final. Asimismo, y en colaboración con el Ministerio de Inclusión, se les facilita apoyo para la normalización legal y sanitaria. Después de todos los trámites en Madrid, que pueden durar entre 1 y 3 días, la Fundación hace el trabajo de “última milla”, trasladando estas familias de refugiados a sus lugares de destino definitivo en familias o pueblos de toda España. Los responsables del Call “SOS Ukraine 24h” indican que las zonas del sur de España son las que mejor acogen, y que Madrid y País vasco, son las zonas donde hay más dificultad para acoger a familias refugiadas, actualmente en Madrid es imposible la acogida.