- España presenta la tasa de pobreza infantil más alta de Europa. Uno de cada tres niños en España vive en riesgo de pobreza o exclusión social, no teniendo acceso a una alimentación sana.
- La violencia infantil en 2025 refleja secuelas graves para los niños como son la muerte y mutilaciones, los desplazamientos forzados, el reclutamiento como soldados, la violencia sexual y abuso, la destrucción de escuelas y hospitales, la desnutrición, y el trauma psicológico por estrés crónico.
Madrid, 14 de abril de 2025.- En el marco del Día del Niño, Fundación Madrina alerta sobre una realidad devastadora, clamando por el Derecho a la vida de los niños. Para la entidad, los niños y niñas se han convertido en las principales víctimas de los conflictos armados y de la pobreza que asola el mundo. Desde Ucrania hasta Gaza, pasando por Sudán y Myanmar, la infancia sufre las consecuencias más crueles de las guerras modernas.
El pasado 4 de abril, la ciudad ucraniana de Krivói Rog fue escenario de uno de los ataques más devastadores en tres años de invasión rusa, resultando en la muerte de 20 personas, incluidos nueve niños, y más de 70 heridos. En Gaza, los niños enfrentan desplazamientos múltiples y una crisis humanitaria sin precedentes, con miles de menores sin acceso a servicios básicos y expuestos a la violencia constante.
Asimismo, Madrina advierte sobre el resurgimiento aterrador de la trata de seres humanos, incluyendo el tráfico de órganos, afectando a menores de países con alta inestabilidad política y económica, como Hispanoamérica, Asia o África; así como otras zonas en conflicto. «En este tablero mundial, la infancia se ha convertido trágicamente en la víctima más visible, casi en una ‘commodity’, un bien escaso en Occidente que, lamentablemente, a veces se ‘compra’ en el tercer mundo para fines de explotación sexual o tráfico de órganos», denuncian con crudeza.
Fundación Madrina recibe constantes llamadas de auxilio (SOS) de países devastados por la guerra y catástrofes, como Ucrania, Gaza, Siria, Líbano, entre otros. Las peticiones más urgentes son de alimentos e higiene infantil. Un dato estremecedor: desde zonas de conflicto se solicitan pañales de adulto para menores de hasta 14 años que, debido al «estrés crónico» por bombardeos y sirenas, sufren incontinencia.
En el Día del Niño, Fundación Madrina reafirma su compromiso con la infancia más vulnerable, y lanza un llamamiento urgente a la sociedad civil: “se debe proteger a los niños por encima de los conflictos y la pobreza, garantizando sus derechos a la vida, la salud, la alimentación y la vivienda, y reconociendo además el vínculo indisoluble con sus madres, lo debe ser una prioridad absoluta para construir un futuro más digno.
Pobreza Alimentaria Infantil en España:
España ocupa uno de los peores lugares en la Unión Europea, con respecto a la pobreza y desnutrición infantil, teniendo la tasa de pobreza infantil más alta de Europa. España, como país que recibe miles de niños desde zonas de conflicto, ha aumentado gravemente su pobreza infantil, por encima de la media europea, siendo el país con mayor pobreza infantil de los 27 países miembros europeos.
Según datos de organismos internacionales, como UNICEF, aproximadamente uno de cada tres niños en España vive en riesgo de pobreza o exclusión social, aumentando en los últimos años.
Cerca de un 30% de los niños españoles no tienen acceso regular a una alimentación sana, sufriendo inseguridad alimentaria, lo que significa que no tienen acceso regular a alimentos nutritivos.
Los países con mayor pobreza infantil en el mundo son Níger, Chad, Sudán del Sur, República Centroafricana, Somalia, Malí, Nigeria, Guinea-Bissau, Yemen y Afganistán.
Cifras alarmantes: la infancia en el epicentro del conflicto
Cada día, 25 niños y niñas en el mundo son asesinados o heridos en conflictos armados, lo que equivale a un aula llena de alumnos. Más de 24 millones de menores afectados por guerras necesitan apoyo psicológico urgente para superar traumas profundos.
En lo que llevamos de 2025, según UNICEF, ha habido un aumento «histórico» de las crisis humanitarias por conflictos armados y desastres naturales que afecta ya a 473 millones de niños en 2025. Cada día miles de niños y niñas son víctimas de la guerra sufriendo muerte, lesiones, mutilaciones, reclutamiento de soldados, violencia sexual, desnutrición y desplazamientos forzados.
Además, más de 52 millones de niños y niñas han visto interrumpida su educación y su sanidad debido a los desplazamientos por conflictos y la violencia en sus países. En países como Sudán y Gaza, los menores llevan más de un año sin asistir a la escuela. Otro factor importante es la desnutrición infantil, alcanzando niveles alarmantes en zonas de conflicto.
Madrina recomienda 10 medidas para proteger a la infancia
Ante este panorama mundial, Madrina sugiere 10 medidas clave para proteger a la infancia, como son:
- El fortalecimiento de la cooperación internacional y la diplomacia para prevenir y responder a los conflictos armados;
- Garantizar el acceso a la educación y la protección de los niños en situaciones de emergencia;
- Combatir el tráfico de personas y la explotación infantil a través de la legislación y la aplicación de la ley internacional;
- Desarrollar planes de protección de la salud mental y el apoyo psicosocial para los niños afectados por el estrés de la violencia, la malnutrición y las guerras;
- Luchar contra la pobreza infantil a través de políticas y ayudas sociales que garanticen el acceso a alimentos, vivienda y servicios básicos;
- Fortalecer los sistemas legales y policiales de protección infantil, a nivel nacional e internacional;
- Aumentar la financiación para programas de ayuda humanitaria y protección infantil;
- Promover la ratificación y aplicación de los tratados internacionales sobre los derechos del niño;
- Sensibilizar a la sociedad sobre los derechos del niño y la importancia de protegerlos;
- Fortalecer la cooperación entre gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil.
Principales lesiones de los niños afectados por la Guerra:
Según datos de la ONU y la UNICEF, las principales consecuencias de la guerra en los niños son en primer lugar la muerte, las lesiones y las mutilaciones; en segundo el desplazamiento forzado y la separación de sus familias; en tercero el reclutamiento como soldados; el cuarto la violencia sexual, la explotación y el abuso de los menores; el quinto la destrucción de escuelas y hospitales y la pérdida de acceso a la educación y a la sanidad; el sexto la desnutrición y enfermedades relacionadas; y el séptimo el trauma psicológico que padecen los menores por el estrés crónico.
Tráfico de Seres Humanos:
Los 10 países con mayor riesgo para los niños en cuanto a tráfico de personas son Afganistán, Nigeria, Somalia, México, Libia, República Democrática del Congo (RDC), Siria, Sudán del Sur, Myanmar y Haití.
Principales conflictos bélicos actuales y su impacto en la infancia
Entre los principales conflictos bélicos actuales y su impacto en la infancia, cabe señalar a Ucrania, donde la prolongación del conflicto ha dejado una cicatriz en la infancia ucraniana. Se estima que más de 2 millones de niños han sido desplazados, separados de sus familias algunos, y miles han sufrido heridas o han perdido la vida. Las infraestructuras civiles, incluyendo escuelas y hospitales, han sido blanco de los ataques rusos, privando a los niños de acceso a educación y atención médica vital. El trauma psicológico es generalizado, con niños que sufren estrés postraumático, ansiedad y depresión. Los menores de 14 años, todos presentan incontinencia urinaria por el estrés.
Asimismo, cabe mencionar la Franja de Gaza. La escalada del conflicto ha generado una crisis humanitaria catastrófica. Miles de niños han muerto o resultado heridos, y la destrucción de hogares y escuelas ha dejado a una generación entera en la incertidumbre. La falta de acceso a agua potable, alimentos y atención médica ha incrementado la emergencia humanitaria, poniendo en peligro la supervivencia de miles de niños. El trauma psicológico es muy alto, los niños palestinos también sufren estrés postraumático, ansiedad y depresión.
En el Yemen, la guerra civil ha sumido al país en una de las peores crisis humanitarias del mundo. Millones de niños sufren desnutrición aguda, enfermedades prevenibles y violencia constante. El reclutamiento de niños soldados sigue siendo una práctica alarmante, privando a los niños de su infancia y exponiéndose a peligros extremos.
Por su parte, en la República Democrática del Congo (RDC), los conflictos armados en la región oriental han provocado el desplazamiento de millones de personas, incluidos niños vulnerables. La violencia sexual, el reclutamiento de niños soldados y la explotación infantil son problemas endémicos que afectan a miles de niños. Los niños que sufren estos conflictos también tienen un alto porcentaje de sufrir traumas psicológicos.
Recientemente, también en Siria, un conflicto que durado generaciones y que ahora ha disminuido con el último golpe de Estado, todavía existen zonas de guerra entre las facciones fieles al régimen anterior y el actual gobierno, una guerra civil encubierta, lo que conlleva, que muchos niños hayan muerto por revanchas y otros sufran violencia, y traumas psicológicos. Muchos niños han sido desplazados, fuera y dentro del país, durante años.
Más Información
Teléfono: +34 91 449 06 90 | +34 652 995 945 | Email: fundacion@madrina.org
Web: www.madrina.org | +34 900 670 353 |
BIZUM 00909