Fundación Madrina es el primer banco de alimentos materno-infantil de España, que vela por la nutrición esencial de la infancia desde el inicio de la vida.
La carencia nutricional materno infantil acarrea graves consecuencias patológicas para el desarrollo neuroafectivo y somático del bebé y la salud de la madre.
Madrina recomienda reforzar el protocolo de vigilancia y alerta temprana por el aumento de los casos de sarampión. Una gran parte procede de inmigración no sujeta a protocolos sanitarios en sus países de origen.
Madrid, 9 de abril de 2025.- Fundación Madrina se erige como el primer banco de alimentos materno-infantil en España, una iniciativa decisiva ante la alarmante detección por parte de nuestro equipo médico de la prevalencia de malnutrición en menores desde recién nacidos hasta los 2 años de vida.
Esta carencia nutricional acarrea graves consecuencias patológicas para el desarrollo neuroafectivo y somático del bebé. Asimismo, la inadecuada alimentación de las madres gestantes genera también carencias en su propia salud y perpetúa patologías que, aunque erradicadas en el pasado, resurgen en los recién nacidos.
Las patologías asociadas a mujeres embarazadas mal alimentadas:
- Anemia: La deficiencia de hierro es común durante el embarazo debido al aumento de la demanda de sangre. La anemia puede causar fatiga extrema, debilidad, mareos y palidez, lo que afecta la calidad de vida de la madre y puede comprometer el suministro de oxígeno al feto.
- Preeclampsia: Esta complicación grave se caracteriza por hipertensión arterial y daño a órganos como los riñones y el hígado. La malnutrición, especialmente la deficiencia de proteínas, puede aumentar el riesgo de preeclampsia. Esta condición puede llevar a complicaciones graves, como eclampsia (convulsiones) y parto prematuro.
- Diabetes Gestacional: La intolerancia a la glucosa durante el embarazo puede resultar en un crecimiento excesivo del feto (macrosomía), complicaciones en el parto y un mayor riesgo de diabetes tipo 2 para la madre en el futuro.
- Osteoporosis: La falta de calcio durante el embarazo puede debilitar los huesos de la madre, aumentando el riesgo de fracturas.
- Infecciones: Un sistema inmunitario debilitado por la malnutrición hace que la madre sea más susceptible a infecciones, que pueden ser peligrosas para ella y para el feto.
- Problemas Dentales: Los cambios hormonales y la deficiencia de nutrientes pueden aumentar el riesgo de caries y enfermedad de las encías.
- Bajo Peso al Nacer y Retraso en el Crecimiento Intrauterino (RCIU): La malnutrición materna puede impedir que el feto reciba los nutrientes necesarios para crecer adecuadamente, lo que resulta en bajo peso al nacer y RCIU. Esto aumenta el riesgo de complicaciones neonatales.
Las patologías asociadas a bebés recién nacidos mal alimentados y sin cuidados de la madre durante el embarazo:
- Anemia: La deficiencia de hierro en el bebé puede causar fatiga, palidez y retraso en el desarrollo cognitivo y motor.
- Debilidad del Sistema Inmunitario: Los bebés malnutridos tienen un sistema inmunitario debilitado, lo que los hace más susceptibles a infecciones, especialmente respiratorias.
- Hipotiroidismo Neonatal: La deficiencia de yodo en la madre puede afectar la función tiroidea del bebé, lo que es crucial para el desarrollo cerebral.
- Espina Bífida: La deficiencia de folato durante el primer trimestre del embarazo aumenta el riesgo de defectos del tubo neural, como la espina bífida.
- Problemas Neurológicos: Las deficiencias de nutrientes como el ácido fólico, el hierro y el yodo pueden afectar el desarrollo cerebral del bebé, lo que puede llevar a problemas de aprendizaje y comportamiento.
- Problemas Psicosomáticos: Es importante evitar relaciones sexuales violentas durante el embarazo para preservar el nivel de estrés en la madre, que provoca la subida del cortisol y atraviesa la placenta, lo puede afectar al desarrollo del sistema nervioso fetal, provocando ulteriores alteraciones psicosomáticas en la infancia y adolescencia.
Es crucial que las mujeres embarazadas reciban una nutrición adecuada y atención prenatal para prevenir estas complicaciones.
Sarampión en Alza: Europa en Alerta ante un Resurgimiento Preocupante
El sarampión, una enfermedad altamente contagiosa pero prevenible mediante vacunación, ha experimentado un alarmante resurgimiento en Europa, con España entre los países afectados. En 2024, España registró un aumento significativo de casos, alcanzando los 229, con Andalucía y el País Vasco como las comunidades más afectadas. La situación se ve agravada por la importación de casos, principalmente desde Marruecos, y por la presencia de brotes significativos en otros países europeos como Rumanía, Italia y Alemania.
Sin embargo, varios países europeos, incluida España en ciertas áreas, no alcanzan este umbral, lo que facilita la propagación del virus. Ante este hecho, se recomienda las campañas de vacunación y mejorar la vigilancia epidemiológica para prevenir brotes en poblaciones vulnerables.
Cabe señalar que parte significativa de los casos de sarampión registrados en España son importados de países que no cumplen con las medidas de vacunación obligatoria, por lo que se recomienda para España nuevas medidas sanitarias para reforzar el Protocolo de Vigilancia y Alerta del Sarampión.
El diagnóstico del sarampión se basa en la identificación de los síntomas característicos, como fiebre alta, erupción cutánea y manchas de Koplik, y se confirma mediante pruebas de laboratorio. La solución clave para controlar el sarampión reside en alcanzar tasas de vacunación del 95% para lograr la inmunidad de rebaño (según la OMS).
Más información
Teléfono: +34 91 449 06 90 | +34 652 995 945 | Email: fundacion@madrina.org
Web: www.madrina.org | +34 900 670 353 |
BIZUM 00909
La Fundación Madrina, declarada de utilidad pública, opera desde el año 2000 con programas de acogida, salud, alimentación, formación y empleo para niños y mujeres en riesgo. Actualmente, también gestiona la línea de atención 24h Madrina SOS (900 670 353) para afectados por catástrofes naturales como la reciente DANA en Valencia.