- Pionera de la igualdad y lucha por los derechos de la mujer
- El empleo es un arma contra la violencia de género pues hace libre a la mujer
- El autoempleo es la única solución para sobrevivir laboralmente, cuando es imposible conciliar debido a la vulnerabilidad social
- No es justo que se paguen los mismos impuestos en un entorno rural que en uno urbano

Estos talleres tienen como objetivo capacitar, empoderar y acompañar a madres vulnerables de más de 30 países que son derivadas por servicios sociales y reciben alimentos de la Fundación para sobrevivir, ya son más de 700 madres las que han pasado por sus aulas.
Madrid, 29 de junio de 2023.– Carmen Quintanilla, impartió un taller sobre emprendimiento femenino el miércoles 28 de junio en la sede de Fundación Madrina, organizadora de estos talleres desde hace más de 5 años. Carmen acudió en calidad de presidenta Nacional de «Afammer» (Asociación de familias y mujeres del medio rural) y acompañó en este taller a alrededor de 100 madres vulnerables.
En el taller, en el que Carmen completó el aforo, comentó: “somos lo que hemos aprendido en la niñez”, y es que desde muy joven se quedó sin padre, siendo cuidada por su abuelo, un abuelo que le inculcó la importancia de formarse y trabajar para ser independiente, en esta coyuntura familiar percibió las grandes diferencias que existían entre niñas con recursos y las que carecían de ellos, y como esta circunstancia, determinaba las vidas de aquellas niñas, sobre todo en el medio rural, por este hecho, y porque nadie hablaba de la mujer en el medio rural, Carmen Quintanilla fue pionera en defender los derechos de la mujer y luchar por la igualdad: “el empleo, es el mejor arma contra la violencia de género, porque te hace libre, independiente y puedes alejarte de la persona que te maltrata”.
Carmen Quintanilla, recalcó en varias ocasiones: “no me gusta hablar de la España vaciada, hay que hablar en positivo del mundo rural, esa España donante de alimentos, de paisajes, bosques, gastronomía, espacios de patrimonio histórico y cultural, esa España es la que debemos resucitar, necesitamos políticas de integración en esa España donde se necesitan jornaleros, camareros, camioneros”, también habló de la importancia de la inmigración para reavivar la España rural: “se abandonarían los campos si no tuviéramos inmigración, es necesario exigir a la Unión Europea políticas inclusivas”, Carmen también negó el mito del racismo: “el pueblo español, no es racista, creo que somos un ejemplo en integración”.
Carmen señaló la importancia de la organización territorial: “necesitamos una ordenación de territorio, rehabilitar viviendas que están abandonadas en los pueblos, viviendas para que accedan nuestros jóvenes con bajos alquileres y con opción a compra para que haya arraigo, donde puedan criar a sus hijos y tener una vida saludable”, también destacó sobre el tema fiscal: “no es justo que se paguen los mismos impuestos en el medio urbano que en el rural, ya que en los pueblos hay menos servicios e infraestructuras, es del todo injusto y necesitamos poner gente a trabajar en los pueblos”.
Conrado Giménez, presidente de la fundación Madrina, intervino en la conversación diciendo: “un problema que nos encontramos para llevar familias a los pueblos es que por cada vivienda que nos ceden, 10 están cerradas, no las quieren alquilar, tienen miedo a que nos les paguen, no conocen que hay un seguro de impago, otro escollo que nos encontramos en los pueblos es que no ceden viviendas ni a niños ni a mascotas ni a embarazadas”.
Carmen Quintanilla añade: “debemos organizar el territorio, optimizar los entornos, proyectos piloto con casas de turismo rural, por cierto, el 67% de las casas rurales las dirigen mujeres y el 54% del empleo autónomo lo crean mujeres en los pueblos” y añade: “en Ruanda, se hace lo que se hizo en su día en España, pueblos de colonización creando economía circular, que precisamente es de lo que se habla en Europa, venden sus productos a través de cooperativas”. También destacó la falta de servicios que existen en los pueblos, desde cajeros de banco, centros de salud hasta servicios como los de tapicería, clínicas dentales y demás, lo que significa que hay un nicho de mercado al haber demanda de servicios sin oferta.
Interesó especialmente a las asistentes cuando habló de Carlos Roig, propietario de Mercadona y lo interesante que puede ser instalar pequeños supermercados que abastezcan esas zonas a las que no llegan las grandes superficies estando fuera de territorio y obligando a los habitantes de los pueblos a hacer largos desplazamientos. Además de ser un negocio, generar empleo y riqueza en la zona, puede ser una acción interesante de Responsabilidad Social Corporativa.
Carmen también mencionó que la mayoría de personas que cuidan a enfermos y gente mayor suelen ser mujeres y que Europa está por profesionalizar dicha labor, trabajo que por otra parte puede generar más de 50.000 puestos de trabajo.
Para finalizar, Conrado Giménez pidió a Carmen que lanzase un mensaje a todas las mujeres asistentes a lo que Carmen respondió: “que nunca dejen de soñar porque siempre hay posibilidades, que sueñen y luchen por lo que quieran hacer con su vida, que sean tenaces, perseverantes, que crean en ellas mismas pues si creen en ellas van a poder desarrollar su proyecto, que no dejen de identificar cada oportunidad que les da la vida, y vean a su alrededor, deben aprovechar todo, que no olviden que dejarán un legado de superación, teniendo confianza en si mismas y dando lo mejor de si mismas; las mujeres son el futuro de los pueblos si no hay niños no hay vida. La oportunidad es que hoy hay una mirada a lo rural ya que el mundo rural mantiene las ciudades”.
Carmen Quintanilla ha estado siempre comprometida desde su juventud con la mujer y, sobre todo, con las del medio rural, dando un paso adelante con la creación de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER) en 1982, cuando España pasaba de un régimen personalista a una democracia, y las mujeres empezaban a organizarse en asociaciones en las que nadie pensó para apoyar a la mujer rural, hoy en día ha conseguido que su asociación esté en 15 países y algo tan importante como estar en la agenda internacional. Más de 40 años después, AFAMMER, es la organización referente a nivel nacional e internacional con más de 195.000 mujeres rurales asociadas.
En todas ellas, se trabaja por la mujer rural, labor que también compaginó con su actividad como diputada durante la que impulsó leyes como la de Titularidad Compartida.
Carmen, ha compatibilizado el funcionariado con la asociación “Affamer” y sin cobrar dietas. Carmen comenta: “Siempre viví de mi sueldo de funcionaria y con el que tenía de parlamentaria, pero por la asociación jamás he cobrado nunca nada” y añade: “Nadie puede decir que desde mi escaño no haya hablado del mundo rural”.
Tras la motivadora charla, las asistentes procedieron a hacer preguntas y comentar sus inquietudes empresariales. Al terminar el taller, la fundación, tomó nota de sus contactos para procurarlas una mentoría, un seguimiento de apoyo y ayuda para que saquen sus proyectos adelante.
Este taller, corresponde a un ciclo de conferencias especializadas integradas bajo el nombre de “Programa E+E+100 Concilia fácil”, programa desarrollado por Fundación Madrina con el objetivo de “capacitar, empoderar y acompañar a madres vulnerables que no puede conciliar, en la consecución de un empleo o emprendimiento a través de una microempresa, y así lograr una autonomía financiera suficiente para sacar adelante a sus hijos menores”.
Varios CEO y diferentes personalidades de la vida económica española, y en otros diferentes ámbitos, imparten los talleres para lograr capacitar, empoderar y acompañar a las madres emprendedoras. Ya han pasado figuras destacadas como Don Javier Reig Viniegra director de agencias comerciales de Catalana Occidente, Dña. Pía Nieto, reconocida organizadora profesional, Don Ignacio Buqueras y Bach, economista, académico y doctor en ciencias de la información, Don Aldo Olcese, doctor en economía, académico y empresario, Don Maurício Sartorius, ex CEO de Telefónica y experto en recursos humanos y empoderamiento, Dña. Lola Brey, modelo, empresaria y experta en imagen personal, Dña. Carmen Lomana, empresaria y experta en imagen personal, Fania Zurita Ussia, directora comercial de Fundación SEPI o Santiago Requejo, cineasta nominado a los premios Goya y preseleccionado para los Oscar de Hollywood.
Las madres vulnerables que reciben los talleres, están seleccionadas de las más de 400 madres derivadas mensuales desde Servicios Sociales y que acuden asiduamente en búsqueda de alimentos al Banco del Bebe de la Fundación Madrina. La institución piensa que el autoempleo es una solución para muchas de estas mujeres que vienen con problemas graves de supervivencia, pero que presentan formación, algunas tituladas universitarias, y gran espíritu emprendedor y luchador. Muchas de ellas presentan experiencia empresarial en su país de origen, pero tuvieron que huir del mismo, dejando sus negocios y empresas por la violencia, amenazas y la situación política de sus países.
Países como Ucrania, Georgia, Perú, Colombia, El Salvador, Ecuador, Venezuela, entre otros, todos ellos con el anhelo de aprender a emprender.

Programa E+E+100, ¿qué es?
Este taller, corresponde a un ciclo de conferencias especializadas integradas bajo el nombre de “Programa E+E+100 Concilia fácil”, programa desarrollado por Fundación Madrina con el objetivo de capacitar, empoderar y acompañar a madres vulnerables que no puede conciliar, en la consecución de un empleo o emprendimiento a través de una microempresa, y así lograr una autonomía financiera suficiente para sacar adelante a sus hijos menores.
Varios CEO y diferentes personalidades de la vida económica española, y en otros diferentes ámbitos, imparten los Talleres para lograr capacitar, empoderar y acompañar a las madres emprendedoras. Ya han pasado figuras destacadas como Don Javier Reig Viniegra director de agencias comerciales de Catalana Occidente, Dña. Pía Nieto, reconocida organizadora profesional, Don Ignacio Buqueras y Bach, economista, académico y doctor en ciencias de la información, Don Aldo Olcese, doctor en economía, académico y empresario, Don Maurício Sartorius, ex CEO de Telefónica y experto en recursos humanos y empoderamiento, Dña. Lola Brey, modelo, empresaria y experta en imagen personal, o Dña. Carmen Lomana, empresaria y experta en imagen personal.
Las madres vulnerables que reciben los talleres, están seleccionadas de las más de 400 madres derivadas mensuales desde Servicios Sociales y que acuden asiduamente en búsqueda de alimentos al Banco del Bebé de la Fundación Madrina. La institución piensa que el autoempleo es una solución para muchas de estas mujeres que vienen con problemas graves de supervivencia, pero que presentan formación, algunas tituladas universitarias, y gran espíritu emprendedor y luchador. Muchas de ellas presentan experiencia empresarial en su país de origen, pero tuvieron que huir del mismo, dejando sus negocios y empresas por la violencia, amenazas y la situación política de sus países.
Países como Ucrania, Georgia, Perú, Colombia, El Salvador, Ecuador, Venezuela, entre otros, todos ellos con el anhelo de aprender a emprender.
