Saltar al contenido

Fundación Madrina

Portada » “Millones de infancias robadas: en el siglo de los derechos humanos, los niños siguen clamando por una familia, un refugio y una voz”

“Millones de infancias robadas: en el siglo de los derechos humanos, los niños siguen clamando por una familia, un refugio y una voz”

Fundación Madrina alerta: “Estamos en el siglo en el que más se habla de derechos humanos… y más se vulneran los derechos de los niños. Cerca de 300 Millones de niños en el mundo padecen alguna vulneración de sus derechos fundamentales.”

Madrid, 20 de noviembre de 2025 – Con motivo del Día Internacional de la Infancia, la Fundación Madrina presenta un informe urgente sobre la situación de los derechos de la infancia en España, Europa y el mundo. A pesar de contar con el mayor marco jurídico internacional de protección infantil —la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989)—, los menores continúan siendo uno de los colectivos más vulnerados y silenciados del planeta.

“Miles de niños en España y millones en el mundo están siendo privados de su derecho más básico: crecer queridos, protegidos y en familia”, denuncia el presidente de Fundación Madrina.

“Es urgente reformar leyes, priorizar el acogimiento familiar y garantizar el derecho del niño a una familia, a la vida, a la salud y a ser escuchado”.

Según el presidente de la entidad, “El mayor indicador del estado moral de una sociedad es cómo trata a sus niños. Hoy, España y el mundo les están fallando. Es urgente devolverles su hogar, su voz, su inocencia, su educación y su futuro”.

  1. La violación de los derechos de la infancia, en números

Entre 2020 y 2025, la infancia mundial enfrenta niveles críticos de vulneración de derechos fundamentales. Guerras, desplazamientos, explotación laboral y sexual, trata y pobreza afectan a cientos de millones de niños, según datos de UNICEF, ONU, OIT y UNODC. Este informe ofrece una visión global de las principales amenazas que ponen en riesgo la vida, la seguridad y el desarrollo de la niñez, basado en cifras verificadas y fuentes oficiales.

Los conflictos armados representan una de las principales amenazas para la infancia. En 2023 se registraron 32.990 violaciones graves, afectando directamente a 22.557 niños, incluyendo asesinatos y mutilaciones, reclutamiento de menores como soldados, violencia sexual y secuestros. Más de 47 millones de niños se encuentran desplazados por guerras, especialmente en regiones críticas como Ucrania, Israel y los territorios palestinos, República Democrática del Congo, Myanmar, Sudán, Nigeria y Somalia. El reclutamiento de 8.655 menores por fuerzas armadas o grupos no estatales refleja la dimensión de esta tragedia, que vulnera de manera sistemática los derechos de la infancia y su derecho a un entorno seguro.

La explotación laboral infantil continúa siendo un problema global. En 2024, 138 millones de niños se encontraban trabajando, de los cuales 54 millones lo hacían en condiciones peligrosas. La agricultura concentra el mayor porcentaje de estos trabajos, seguida de los servicios y la industria textil principalmente. La mayoría de los afectados, 79 millones, son niños de entre 5 y 11 años, con África subsahariana siendo la región más afectada. Estas cifras muestran la persistencia de la vulnerabilidad infantil y la necesidad urgente de políticas efectivas para prevenir el trabajo infantil y garantizar educación y desarrollo seguro. Añadir que hay más de 12 millones de matrimonios infantiles, muchos de ellos en países como España o Europa.

La trata de niños y niñas sigue creciendo a nivel mundial. Las víctimas infantiles representan el 38% de todos los casos detectados, siendo explotadas en contextos sexual, laboral, criminal y otros fines ilícitos. Desde 2019, la detección de víctimas infantiles ha aumentado un 31%, evidenciando la expansión de este fenómeno y la insuficiencia de los sistemas de protección actuales.

La pobreza infantil y la malnutrición se agravan como consecuencia de los conflictos y los desplazamientos forzados, que exponen a la infancia a graves riesgos de desnutrición, enfermedades y mortalidad infantil, especialmente en zonas de guerra, donde millones de niños carecen de acceso a alimentación adecuada, al agua, atención médica y entornos seguros para su desarrollo.

La violencia sexual y los secuestros siguen siendo una amenaza constante. En 2023 se reportaron 1.470 casos de violencia sexual contra niños y 4.356 desapariciones o secuestros en contextos de conflicto. Estos hechos reflejan no solo la vulnerabilidad de la infancia en situaciones de guerra, sino también la necesidad urgente de reforzar la protección de los menores en entornos de riesgo.

En conclusión, en 2025 la infancia mundial enfrenta una escalada de violencia en conflictos, con cifras récord de violaciones graves, desplazamientos masivos, explotación laboral peligrosa y un aumento alarmante de la trata de menores, especialmente niñas para fines sexuales y criminales. Los sistemas de protección existentes resultan insuficientes ante la magnitud de estas problemáticas, dejando a millones de niños expuestos a graves violaciones de sus derechos fundamentales.

  1. El marco legal existe, pero no se cumple

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas reconoce derechos fundamentales:

  • Derecho a la vida, identidad y desarrollo integral.
  • Derecho a una familia y a no ser separado de ella injustificadamente.
  • Protección contra la violencia, explotación y abuso.
  • Derecho a la educación, salud, alimentación, vivienda y juego.
  • Derecho a ser escuchado en las decisiones que le afectan.

Sin embargo, la brecha entre la letra y la realidad sigue creciendo.

  1. España: un sistema saturado que institucionaliza a los niños

El informe denuncia que más de 50.000 niños están bajo medidas de protección en España, y más de 17.000 permanecen institucionalizados en centros, donde se han reportado casos de abusos sexuales entre menores o por sus cuidadores, además de otras situaciones de riesgo como drogodependencias.

“Todo niño tiene derecho a una familia. El acogimiento familiar debe ser la prioridad, no la excepción”, subraya Fundación Madrina.

“Pedimos una reforma profunda de la Ley de Adopción y la apertura de la adopción semiabierta y abierta”.

Solo el 8 % de menores institucionalizados llega a ser acogido por una familia, y apenas un 17 % logra volver con su familia biológica.
La organización alerta de que “el sistema está fallando estructuralmente”.

  1. Derecho al nacimiento, a la vida y a un hábitat materno seguro

España registra más de 100.000 abortos anuales, además cada año se documentan casos de bebés abandonados en contenedores o calles.

Fundación Madrina pide:

  • Garantizar un hábitat materno seguro para embarazos vulnerables, garantizando los derechos de madre e hijo.
  • Ofrecer alternativas como adopción abierta o semiabierta.
  • Implementar Baby-Boxes anónimas y protegidas, como existen en otros países.
  1. Derecho a la salud desde el seno materno

La Fundación destaca la necesidad urgente de invertir en medicina fetal, prevención y terapias prenatales, declarando el derecho del paciente al menor en el seno materno.

“Las nuevas investigaciones permiten corregir patologías desde el vientre materno. España debe liderar ese avance, no quedarse atrás”, reclama Madrina.

  1. Derecho a ser escuchado y respetado. Violencia vicaria.

En procedimientos judiciales —especialmente en separaciones y violencia doméstica— los menores siguen sin ser escuchados o su opinión es minimizada, a pesar de estar reconocido en la CDN y en la legislación europea.

Asimismo, los menores son usados para infligir maltrato al otro cónyuge a través de la violencia vicaria, lo que ha motivado el fallecimiento de muchos menores en la última década.

  1. Derecho a la inocencia y a la protección frente a agendas externas

Madrina expresa su preocupación por los protocolos escolares que —según denuncia— pueden precipitar intervenciones o presiones sobre la identidad sexual en menores, aun cuando no son maduro.

“El niño tiene derecho a la infancia, a la inocencia y a un desarrollo afectivo seguro, libre de presiones ideológicas o comerciales”.

  1. Matrimonio infantil: una lacra global

Cada año 12 millones de niñas son casadas en el mundo, muchas con adultos y en contextos de violencia o esclavitud doméstica.

La Fundación Madrina exige a la UE intensificar acciones para erradicar estas prácticas en países de origen y tránsito.

  1. España suspende en educación: caída generalizada en PISA

El informe alerta de que España continúa bajando posiciones en los informes PISA, especialmente en matemáticas, ciencias y comprensión lectora.

“Para salir de la pobreza, España debe invertir el 7 % del PIB en educación; hoy apenas ronda el 5 %”.

Las nuevas leyes educativas —según Madrina— son “más ideológicas que pedagógicas”.

  1. Pobreza infantil y malnutrición

España es uno de los países europeos con mayor pobreza infantil. La cesta de la compra —en especial frutas y verduras— ha subido de forma desproporcionada en los últimos años, generando desnutrición y bajo rendimiento escolar.

“Es inaceptable que España destine 90 millones a alimentación infantil vulnerable mientras más de 2 millones de niños viven en riesgo”, mientras se destina 800 millones a la guerra.

  1. Guerras, trata, explotación sexual y desapariciones

Guerras como las de Ucrania, Gaza o zonas de África han arrebatado la infancia a millones de menores desplazados, mutilados o huérfanos.

La trata infantil —sexual, laboral o de órganos— continúa siendo una de las actividades criminales más lucrativas del mundo.

Fundación Madrina exige coordinación internacional y penas agravadas.

  1. Derechos vulnerados de los niños diversos

Las familias que presentan menores con autismo, síndrome de Down u otros síndromes denuncian falta de recursos, diagnósticos tardíos y ausencia de apoyo social y educativo adaptado y no inclusivo.

  1. Adopción nacional inexistente y vientres de alquiler en auge

Mientras la adopción nacional prácticamente ha desaparecido, muchas familias recurren a adopción internacional (5–10 años de espera y hasta 25.000 € de coste), o a la gestación subrogada, que —según Madrina— “abre nuevas formas de explotación de mujeres pobres”.

Si se abriera la legislación a la adopción abierta o semiabierta, un 10% de los embarazos no deseados serían dados en adopción nacional.

DECÁLOGO DE FUNDACIÓN MADRINA PARA PROTEGER LA INFANCIA

Para abordar esta crisis de los derechos de la infancia, es indispensable reforzar el monitoreo y la verificación de violaciones a la infancia, incrementar fondos para la reintegración de niños excombatientes y la atención a desplazados, priorizar la educación, la protección social y la prevención del trabajo infantil, intensificar la cooperación internacional contra la trata y garantizar financiamiento adecuado para salud, nutrición, educación, vivienda y protección psicosocial. Además Madrina exige garantizar que los niños y las niñas crezcan en entornos seguros, libres de violencia y explotación, unidos a las siguientes medidas:

  1. Protege su salud desde antes de nacer: Apoya políticas de investigación prenatal, prevención y cuidados tempranos.
  2. Prioriza el acogimiento familiar por encima de la institucionalización. Abraza el acogimiento familiar desde el corazón: Prioriza que los niños crezcan en familias, no en centros.
  3. Protege la inocencia y el desarrollo emocional del niño. Impulsa una educación humana, no ideológica: Fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y el respeto a la inocencia. Enséñale sus derechos desde pequeños: Habla con ellos de la Convención sobre los Derechos del Niño para que sepan que tienen voz y dignidad.
  4. Supervisa su entorno digital y previene el acoso y la explotación. Vigila su entorno digital: Protege a los menores del ciberacoso, grooming y explotación en línea.
  5. Garantiza el hábitat materno seguro y alternativas como la adopción abierta. Escucha siempre la voz del niño en decisiones que le afectan. Sé su voz cuando no puedan hablar: Participa en la defensa de sus derechos, apoya organizaciones de infancia y exige políticas coherentes.
  6. Defiende su derecho a jugar y reír: Reserva espacio para el ocio, la imaginación y la infancia sin presión.
  7. Promover una educación de calidad, no ideológica. Defiende la diversidad genética y necesidades especiales de cada niño.
  8. Combate la pobreza infantil con alimentación y vivienda digna. Garantiza su alimentación y nutrición: Impulsa programas comunitarios, becas de comida, redes de solidaridad.
  9. Luchar contra la trata, explotación y violencia en todas sus formas. Habla y actúa contra la trata y la violencia: Denuncia cualquier forma de abuso, trata, matrimonio forzado o mutilación genital.
  10. Acompaña a cada niño con amor, familia y un entorno seguroFortalece el vínculo afectivo: Valora la importancia de abuelos, padres, madres y hermanos — construir redes de apoyo familiares seguras.

+ Información