Saltar al contenido

Fundación Madrina

Portada » Madrina alerta de que la Tierra, es el sustento vital que está amenazado

Madrina alerta de que la Tierra, es el sustento vital que está amenazado

La Tierra ha sobrevivido a cinco extinciones masivas. Hoy, nos encontramos al borde de la sexta, impulsada por nuestra propia actividad y la imprevisibilidad de fenómenos externos.

La Tierra nos necesita. Nuestros hijos nos necesitan. El futuro de la humanidad depende de las decisiones que tomemos hoy. Escuchemos el latido angustiado de nuestra Madre Tierra y actuemos con la urgencia y la pasión que merece este hogar único en el universo.

 “La Tierra es nuestro hogar y la nave que surca el destino de la humanidad a través de un universo oscuro y vacio”. Conrado Giménez | exMiembro del IEAF | exAnalista del sector energético del centro de estudios del BBVA y Santander

Madrid, 22 de abril de 2025. – En este Día Internacional de la Madre Tierra, la Fundación Madrina hace un llamamiento urgente sobre la vital conexión entre la Tierra y la humanidad: “nuestro planeta, la nave que nos transporta a través del cosmos, se encuentra bajo una presión sin precedentes”.

Como predijo Conrado Giménez, exAnalista del sector energético, «La Tierra es nuestro hogar y la nave que surca el destino de la humanidad a través de un universo oscuro y vacío». Hoy, recordamos que de esta Tierra emanan los pilares mismos de nuestra existencia: “los recursos naturales que nos alimentan y cobijan, el oxígeno que insufla vida a nuestros pulmones y el agua dulce que sostiene nuestros cuerpos y ecosistemas. Elementos finitos, a menudo ignorados en su fragilidad, que claman por nuestra atención y acción”.

Las estadísticas oficiales de la UE y EE.UU. pintan un panorama inquietante: “las emisiones de gases de efecto invernadero persisten, amenazando el equilibrio meteorológico”. La FAO nos advierte sobre “la deforestación que despoja a la Tierra de sus pulmones y erosiona su fertilidad”. Informes de la ONU, la OCDE y la EEA señalan un “estrés hídrico global en aumento, exacerbado por temperaturas extremas y fenómenos meteorológicos cada vez más violentos”. Y la IPBES junto a la EEA documentan una “pérdida de biodiversidad y especies sin precedentes, una silenciosa extinción que debilita la red de la vida de la que dependemos intrínsecamente”.

El Doloroso Legado de las Guerras por Recursos:

Desde los albores de la civilización, la disputa por los recursos naturales ha teñido la historia de sangre. Hoy, la sed insaciable por agua, minerales estratégicos y combustibles fósiles sigue encendiendo conflictos en diversos rincones del planeta. Estas guerras dejan una estela de sufrimiento inimaginable, especialmente entre los más indefensos: niños desnutridos, desarraigados, privados de educación y marcados por traumas imborrables; mujeres y madres expuestas a la violencia más crítica, luchando por mantener a sus familias en medio del caos; ancianos abandonados a su suerte, sin acceso a alimentos, atención médica ni seguridad. El neocolonialismo rapaz de potencias occidentales y asiáticas, en su afán por controlar recursos, alimenta la corrupción y la guerra en África y Latinoamérica, perpetuando un ciclo de violencia y miseria que devasta a niños, mujeres y ancianos.

El Informe Crucial: Recursos, Oxígeno y Agua al Límite:

  1. Los Diez Peligros que Amenazan Nuestro Sustento Vital:La deforestación masiva, la contaminación del aire y del agua, la sobreexplotación de recursos, el cambio climático extremo, la pérdida de biodiversidad, la asfixia de la agricultura y ganadería tradicional por regulaciones excesivas, la urbanización descontrolada en zonas de riesgo, la gestión ineficiente y el despilfarro del agua, la falta de inversión en infraestructuras hídricas cruciales y la creciente contaminación marina que asfixia al fitoplancton, principal productor de nuestro oxígeno.
  2. La Influencia Olvidada de Factores Externos:No podemos ignorar la danza cósmica que nos rodea. Laactividad solar, con sus ciclos y variaciones, ejerce una influencia tangible en nuestro planeta. Asimismo, los misterios del núcleo terrestre y sus dinámicas cambiantes podrían tener efectos aún desconocidos en nuestro escudo protector magnético. Y la escalada de temperaturas extremas y fenómenos meteorológicos violentos ya están dejando una huella imborrable en la salud humana, la agricultura y la disponibilidad de recursos esenciales.
  3. La Amenaza Nuclear y el Deshielo Polar: Un Futuro Incierto:Un conflicto nuclear desataría una catástrofe de proporciones sin precedentes, con destrucción masiva, radiación letal y un «invierno nuclear» que oscurecería el futuro de la vida en la Tierra. Paralelamente, el deshielo imparable de los polos, de Groenlandia y la Antártida,elevaría los océanos en decenas de metros, algunos hablan de 200 metros, engullendo ciudades costeras y desplazando a miles de millones de personas, desatando conflictos por los menguantes recursos.
  4. La Cuenta Atrás de las Fuentes de Energía:Las energías fósiles, pilares de nuestro modelo energético actual, tienen fecha de caducidad: el petróleo y el gas natural en aproximadamente 50 años, el carbón en 130. La energía nuclear, a pesar de su potencial, no es una solución ilimitada, pero de momento es la más eficiente. Y las energías renovables, aunque prometedoras, aún luchan por alcanzar la eficiencia y el almacenamiento necesarios para una transición energética real, dependiendo crucialmente de avances tecnológicos. La hidroeléctrica, la más natural, se muestra cada vez más volátil ante los cambios meteorológicos extremos.
  5. El Frágil Equilibrio del Oxígeno:Aunque la atmósfera aún contieneuna vasta reserva de oxígeno, la degradación de sus principales fuentes es alarmante. El fitoplancton oceánico, los bosques tropicales, templados y boreales, y las algas marinas, todos ellos amenazados por la contaminación y la destrucción de sus hábitats, son los pulmones de nuestro planeta. La reducción de su capacidad productora podría acarrear graves desequilibrios ambientales a largo plazo.
  6. La Sed Insaciable: El Riesgo de Perder el Agua Dulce:Glaciares y casquetes polares, acuíferos, lagos y ríos son nuestras principales reservas de agua dulce, todas ellas bajo la amenaza del cambio climático, la sobreexplotación y la contaminación. La pérdida de glaciares, el agotamiento de acuíferos y la falta de infraestructuras para contener y distribuir o trasvasar el agua dulce nos abocan a una crisis hídrica sin precedentes.
  7. La Sombra de la Sexta Extinción:La Tierra ha sobrevivido a cinco extinciones masivas. Hoy, nos encontramos al borde de la sexta, impulsada por nuestra propia actividad y la imprevisibilidad de fenómenos externos. Un cambio meteorológico extremo y descontrolado a largo plazo, el impacto de asteroides, erupciones volcánicas supermasivas, pandemias devastadoras, guerras nucleares, una inteligencia artificial desalineada, la ingeniería genética sin control, elcolapso ecológico en cadena y experimentos científicos de alto riesgo se erigen como jinetes apocalípticos de nuestro tiempo.
  8. La Amenaza Silenciosa: La Baja Natalidad:La disminución constante de las tasas de natalidad en el mundo desarrollado plantea un desafío existencial para nuestras culturas y sociedades. Una población envejecida amenaza con colapsar los sistemas de seguridad social, estancar la economía, empobrecer nuestra diversidad genética y cultural y generar desequilibrios geopolíticos de gran magnitud.

Madrina pide Sembrar Esperanza para el Futuro:

La Fundación Madrina, en este Día de la Madre Tierra, alerta por una acción decidida y urgente. Necesitamos invertir masivamente (al menos el 7% del PIB) en:

        1. Investigación e Innovación: Para desarrollar energías limpias, nativas y eficientes que nos liberen de las cadenas de los combustibles fósiles.
        2. Natalidad: Implementando políticas integrales de apoyo a las familias, garantizando sanidad, movilidad, conciliación y ofreciendo un futuro en la España rural.
        3. Educación de Calidad: Para formar ciudadanos conscientes, críticos e innovadores, capaces de afrontar los desafíos del futuro.
        4. Soberanía Agrícola y Ganadera: Para fortalecer nuestros pueblos y garantizar una alimentación sostenible y respetuosa con la biodiversidad.
        5. Reforestación Masiva: Para restaurar nuestros ecosistemas, proteger el ciclo del agua y revitalizar los pulmones de la Tierra.
        6. Infraestructuras Hídricas Inteligentes: Para gestionar el agua de forma eficiente, construyendo embalses y pantanos que permitan su distribución equitativa.
        7. Economía Circular: Para romper con el modelo lineal de usar y tirar, reduciendo residuos y maximizando la reutilización.

INFORME RECURSOS NATURALES, AGUA Y OXIGENO

Hoy, en este día de reflexión sobre la nave que nos lleva surcando el Universo, debemos recordar que nuestro planeta es la fuente misma de nuestra supervivencia. La Tierra nos provee de los pilares fundamentales de la vida: recursos naturales, el oxígeno que respiramos y el agua que bebemos. Estos elementos, a menudo dados por sentado, son finitos y están bajo una presión sin precedentes.

Los recursos naturales nos brindan alimentos, materiales de construcción, combustibles y las materias primas esenciales para nuestra economía y bienestar. El oxígeno, producido principalmente por la fotosíntesis de plantas y algas de los océanos, es indispensable para nuestra respiración y la de la mayoría de los seres vivos. El agua dulce, esencial para todas las formas de vida conocidas, sustenta nuestros ecosistemas, la agricultura y nuestras necesidades básicas de higiene y consumo.

Estadísticas oficiales de EEUU y la UEmuestran tendencias preocupantes sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, a pesar de algunos avances en energías renovables. Organizaciones como la FAO, también muestran la persistente deforestación de bosques en regiones clave, con datos específicos para los estados miembros.

Asimismo, Informes de la ONU, la OCDE y la EEAindican que existe un creciente Estrés Hídrico, en todo el planeta por lo cambios extremos de temperaturas y fenómenos meteorológicos. Por otra parte, determinados informes de IPBES y la EEA documentan la pérdida progresiva de biodiversidad, y la alarmante tasa de extinción de especies, debido a la degradación de los hábitats con consecuencias graves también para la vida humana.  

Guerras constantes por los Recursos Naturales y su Impacto Humanitario:

Desde el inicio de la humanidad, la lucha por el acceso a recursos naturales como el agua, los minerales especiales y los combustibles fósiles es una fuente creciente de conflictos en diversas partes del mundo.

Estas guerras tienen un impacto devastador en las poblaciones más vulnerables, como los niños, que sufren desnutrición, enfermedades, desplazamientos forzosos, pérdida de los padres y de educación, así como traumas psicológicos profundos que afectan a su maduración. Son reclutados como soldados y acaban siendo víctimas de la violencia de los adultos.

Asimismo, las mujeres y madres, son especialmente vulnerables a la violencia sexual, el desplazamiento y la pérdida de sus medios de subsistencia. Asumen una carga estresante en el cuidado de los hogares y las familias en situaciones de conflicto, que llega a cronificarse. Igualmente, los ancianos, se enfrentan a dificultades para acceder a alimentos, agua, atención médica y seguridad, siendo a menudo abandonados o incapaces de huir de las zonas de conflicto, permaneciendo en ellas hasta su muerte por abandono o explosiones.

Asimismo, el nuevo neocolonialismo de las superpotencias occidentales y asiáticas, para conquistar o mantener recursos naturales, favorecen gobiernos corruptos y guerras en África y Latinoamérica, sometiendo a la población a guerras y violencia extrema, especialmente niños, mujeres y ancianos. 

1. Los Peligros Contra la Desaparición de Recursos Naturales, Oxígeno y Agua:

Entre los mayores peligros que se presentan los recursos naturales se encuentran la deforestación masiva, con la tala indiscriminada y no controlada de bosques nativos, lo que reduce la producción de oxígeno, erosiona el suelo y destruye hábitats cruciales para la biodiversidad y el ciclo del agua. Asimismo, la contaminación del aire y del agua, por emisiones industriales, agrícolas y urbanas, que deterioran la calidad del aire que respiramos y contaminan fuentes de agua dulce, haciéndolas inutilizables.

Otros factores de riesgo, son la sobreexplotación de los recursos naturales que agotan las reservas y desequilibran los ecosistemas; la gran variabilidad y extremo de las temperaturas que afecta la disponibilidad de agua y amenaza la biodiversidad; la pérdida de biodiversidad que reduce especies autóctonas, la polinización y la purificación del agua; la muerte de la agricultura y ganadería tradicional, por exceso de reglamentación; y la urbanización descontrolada, y en zonas de riesgo natural, que altera los parajes, los ciclos hidrológicos y genera grandes cantidades de residuos.

Por último, cabe mencionar la gestión ineficiente del agua, aumentando el desperdicio de agua; favorecido por la no construcción de más embalses y su canalización hacia zonas más áridas y demandantes, desequilibrando y desaprovechando los recursos hídricos de las  zonas más húmedas; por último, el aumento de la contaminación marina que evita la producción de oxígeno por el fitoplancton.

2. Influencia de Factores Externos y Fenómenos Terrestres:

No nos gustaría dejar de considerar y evaluar igualmente, como otros riesgos asociados a nuestra nave Tierra, otros factores exógenos a la actividad terráquea. Estos pueden resumirse en la olvidada actividad solar, que también influyen significativamente en la geodesia, o ciencia que estudia la forma, dimensiones y campo gravitacional de la Tierra, así como su orientación y posición en el espacio. Las continuas variaciones en la actividad solar influyen en el clima terrestre, entre otras variables.

Igualmente, cambios significativos en la dinámica del núcleo terrestre, como un cambio o parón, podrían tener efectos en el campo magnético terrestre, que nos protege de la radiación solar.

Asimismo, debemos contemplar con preocupación los cambios extremos de temperatura y fenómenos meteorológicos. Este aumento de la frecuencia e intensidad de olas de calor y de frío, de sequías, de nevadas e inundaciones, de tormentas y otros eventos extremos, impacta directamente en la salud humana, la agricultura, las infraestructuras y la disponibilidad de los recursos.

1. Riesgo de Conflicto Bélico Nuclear y Desaparición del Hielo Polar:

Cabe mencionar que un conflicto bélico nuclear tendría consecuencias catastróficas e inimaginables para la vida en la Tierra. La destrucción directa, la radiación, el invierno nuclear (enfriamiento global severo debido al polvo y hollín en la atmósfera) y la alteración de los ecosistemas llevarían a una mortandad masiva y a la posible extinción de numerosas especies, incluyendo la humana.

La desaparición del hielo polar (como Groenlandia y la Antártida) provocaría un aumento dramático del nivel del mar. Las estimaciones varían, pero un deshielo completo podría elevar los océanos en decenas de metros, anegando vastas extensiones de tierras costeras donde viven miles de millones de personas y se ubican numerosas ciudades importantes. Esto generaría migraciones masivas, conflictos por los escasos recursos existentes y la pérdida de infraestructuras y ecosistemas costeros vitales.

2. Principales Fuentes de Energía y su riesgo de agotamiento

Todas las energías conocidas, especialmente fósiles, existen un riesgo más evidente o no de agotamiento, ya que todas las energías conocidas son finitas.

Entre las energías fósiles con tiempo limitado de agotamiento al ritmo actual de consumo, están el Petróleo, con 50 años de reservas, el Carbón, con 130 años de reservas y el Gas Natural, con otros 50 años de reservas probadas al ritmo de consumo actual.

El Uranio (o Energía Nuclear), aunque ahora se le llame renovable, es la energía más ilimitada y eficiente, ya que sus reservas pueden alargarse durante siglos.

En cuanto a las energías renovables, como la energía solar, la energía eólica, la biomasa, la geotermia, o las olas y mareas, constituyen actualmente energías renovables limitadas, poco eficientes, y que dependen actualmente de avances técnicos en el terreno de nuevos materiales que sean más eficientes a la hora de almacenar y generar energía, además de mejora en la gestión de recursos.

Estas energías renovables, aun teniendo un peso creciente en el mix de la energía final, no son la clave para un futuro energético sostenible, ya que pasa por descubrir nuevos elementos ahora desconocidos, que sean más eficientes en el almacenamiento y generación de la energía, no pudiendo superar a la energía nuclear y las fósiles.

Por su parte, dentro de las energías renovables, la Energía Hidroeléctrica, es la más renovable y natural de todas ellas, pero muy variable o volátil como se aprecia actualmente con las últimas lluvias, ya que depende de los caudales de los ríos.

3. Principales Fuentes de Oxígeno de la Tierra y su Riesgo de Desaparición:

La reserva de oxígeno atmosférico libre es vasta, pero la reducción de las fuentes de producción y el aumento del consumo podrían generar problemas a largo plazo. El riesgo de una desaparición total del oxígeno atmosférico en el corto plazo es bajo. Sin embargo, la degradación de los ecosistemas productores de oxígeno podría llevar a una disminución de su concentración y a graves desequilibrios ambientales

En este sentido, el fitoplancton oceánico, produce aproximadamente el 50-80% del oxígeno mundial. Asimismo, los bosques tropicales (Amazonas, Congo, Sudeste Asiático), los bosques templados y boreales, y las algas marinas y costeras son grandes productores de oxígeno, ahora amenazados por la deforestación, la tala y los incendios forestales, pero también por la contaminación y la destrucción de hábitats.

Otros productores más discretos de oxígeno son la vegetación terrestre (praderas, sabanas, tundra); cianobacterias (en agua dulce y marina), al ser microorganismos fotosintéticos que liberan oxígeno; cultivos agrícolas, y en menor medida plantas de jardín y urbanas, y musgos y líquenes, todos ellos son pequeños pero numerosos productores de oxígeno en diversos ecosistemas extensos o más locales, amenazados ahora por la contaminación.

4. Principales Fuentes de Agua Dulce de la Tierra y su Riesgo de Pérdida:

Las principales fuentes de agua dulce, son los Glaciares y Casquetes Polares, que presentan la mayor parte del agua dulce del planeta. Las Aguas Subterráneas (Acuíferos), son una fuente crucial de agua potable y para la agricultura. Por su parte, la Humedad Atmosférica (Lluvia y Nieve), representan la principal fuente de recarga de agua dulce de aguas subterráneas. Los Embalses y Pantanos, almacenan esta agua para diversos usos.

La pérdida de glaciares, el agotamiento de acuíferos y la pérdida de agua por los ríos, representan un riesgo creciente de pérdida de agua potable, debido a los fenómenos meteorológicos extremos, la falta de contención de la misma y la contaminación que reduce la disponibilidad de la misma

Asimismo, tenemos los Lagos de Agua Dulce, importantes reservas de agua para consumo humano y los ecosistemas. Otra fuente vital de agua son los Ríos, cuya masa de agua se pierde por falta de infraestructuras hídricas. Los Humedales (Pantanos, Marismas, actúan como esponjas naturales, almacenando y purificando agua. El Hielo Terrestre (Permafrost), almacena grandes cantidades de agua congelada. Su deshielo libera agua al mar.

Otra fuente vital de agua es la transpiración de las Plantas (Agua Contenida), contribuyendo al ciclo hídrico local. La Desalinización del Agua de Mar, también es otra fuente de agua potencial.

5. Riesgo de una Sexta Extinción masiva:

La Tierra ha experimentado cinco grandes extinciones en su historia. Una sexta extinción masiva está en curso, impulsada por la actividad humana o por fenómenos externos a nuestro planeta. Cabe mencionar diez posibles fuentes y etiologías de una sexta extinción podrían incluir:

Un cambio extremo de tendencia del clima descontrolado: Un aumento o bajada extrema de la temperatura global, permanente, la acidificación oceánica severa y eventos meteorológicos catastróficos, en un corto espacio de tiempo, que superen la capacidad de adaptación de la mayoría de las especies.

El Impacto de un Asteroide o Cometa Masivo: este evento cósmico de gran magnitud podría causar una devastación similar a otras extinciones pasadas. La NASA investiga el firmamento para reducir su probabilidad creando protocolos de actuación nuclear al respecto.

Los Factores Cósmicos Extremos: que son ráfagas de rayos gamma cercanas, explosiones de supernovas u otros eventos astronómicos que afecten a la Tierra.

Una Erupción Volcánica Supermasiva: una explosión de proporciones extremas que podría liberar enormes cantidades de gases y ceniza a la atmósfera, alterando el clima global y la composición atmosférica.

Una Pandemia Global Incontrolable: con el desarrollo y propagación de una enfermedad altamente letal y de rápida transmisión, creada por un gobierno o autócrata,  que diezme la población humana en un 70%, y desestabilice los ecosistemas.

Una Guerra Nuclear a Escala mundial: Las consecuencias de un invierno nuclear prolongado y la contaminación radiactiva podrían llevar al colapso de la biosfera y de la vida en la tierra.

La Inteligencia Artificial desordenada: a través de una IA avanzada o a manos de un gobierno o autócrata, que escape al control humano y tome decisiones perjudiciales en órganos de control supranacionales, para la supervivencia de la humanidad y del planeta.

La Ingeniería Genética descontrolada o como arma de guerra: La liberación accidental o intencional, por parte de un gobierno o autócrata, de organismos genéticamente modificados puede presentar efectos ecológicos devastadores.

El Colapso Ecológico en cadena: siempre con un efecto exterior, con la pérdida masiva de especies clave y la degradación de los ecosistemas que conduzcan a un fallo sistémico de la biosfera.

La Experimentación Científica de alto riesgo: puede haber gobiernos o autócratas que desarrollen tecnologías peligrosas que pudieran acarrear accidentes en laboratorios que involucren la creación de agujeros negros miniatura, antimateria inestable, energía nuclear u otras tecnologías peligrosas.

Baja Tasa de Natalidad como Riesgo de Extinción de Nuestra Cultura y Sociedad:

Tasas de Natalidad: Datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en EE.UU., Eurostat y otras oficinas nacionales de estadística de los países de la UE muestran una tendencia general a la baja en las tasas de natalidad en las últimas décadas.

Si bien no representa una extinción biológica inmediata, la disminución sostenida de las tasas de natalidad en muchas partes del mundo plantea serios desafíos para la continuidad de nuestras culturas y sociedades. Una población envejecida puede llevar a un Colapso de los Sistemas de Seguridad Social, menos trabajadores para sostener a una población jubilada creciente.

Las implicaciones socio económicas son claras. Por ejemplo, la pérdida de natalidad puede generar un  Estancamiento Económico, con disminución de la fuerza laboral y la innovación. Asimismo, esta baja tasa de niños genera un empobrecimiento o riqueza genética con poblaciones menos cultas y la Pérdida de Diversidad Cultural, es decir, a medida que las generaciones más jóvenes son menos numerosas, la riqueza genética va deteriorándose, así como las tradiciones y el conocimiento científico y técnico, que pueden llegar a perderse.

Todo ello puede generar graves Desafíos Geopolíticos, con marcados desequilibrios en el poder global debido a las diferentes tasas de crecimiento poblacional.

Medidas para Favorecer y Preservar la Tierra:

  1. Investigación: Más inversión en Investigación e Innovación, al menos el 7% s/PIB, especialmente en Energías limpias, nativas y más eficientes: Invertir en investigación y desarrollo, hasta lograr energías más eficientes y sostenibles que usen recursos nativos y protejan la biodiversidad.
  2. Natalidad: Más inversión en Natalidad, al menos el 7% s/PIB, especialmente en familias, sanidad, movilidad, conciliación real y realojamiento rural, implementando políticas de apoyo a las familias, mejorando el acceso a la atención médica, promoviendo la movilidad, la conciliación real y el realojamiento rural de familias con menores a cargo, para que la decisión de tener hijos sea más viable y sostenible.
  3. Educación: Más inversión en educación de calidad, al menos el 7% del PIB, para fomentar la formación básica y universitaria, el acceso a la educación, el pensamiento crítico, la innovación y el desarrollo. Con este porcentaje se sale de la pobreza.
  4. Agricultura y Ganadería: Más inversión nuestros pueblos, especialmente en soberanía agrícola y ganadera nativa, con el objetivo de tener comunidades y pueblos más autosostenibles. Fomentar prácticas agrícolas que conserven el suelo y el agua, y protejan la biodiversidad.
  5. Reforestación: Preservar y Restaurar los Ecosistemas, el ciclo del agua, reforestando la superficie del territorio, protegiendo los bosques, los océanos, los humedales y otros hábitats naturales que son cruciales para la producción de oxígeno. Reforestar la gran superficie del territorio español para regularizar el ciclo del agua.
  6. Política de agua: más inversión en embalses y pantanos, gestionando y trasvasando el Agua de Forma más Eficiente, implementando tecnologías y políticas para desarrollar embalses y pantanos, y reducir el desperdicio de agua en todos los sectores, destinando esta agua donde más se necesita y proteger las fuentes de agua dulce de la contaminación.
  7. Economía Circular: Reducir, reutilizar y reciclar para minimizar la extracción de recursos y la generación de residuos.

Conrado Giménez Agrela

Presidente y Fundador

C./ General Ramirez de Madrid 11, 1º Izq, 28020 Madrid (España) 

Teléfonos: +34  914 490 691  / +34 619 717 565