INFORME MADRINA “IMV”
INFORME MADRINA “IMV”: el IMV aumenta la precariedad de las ayudas frente al RMI Las “colas del hambre”de Fundación Madrina han aumentado un 50% en Julio-Agosto al no abonarse el IMV a las familias demandantes y quedarse sin RMI ni ayuda por hijo a cargo.
NOTA DE PRENSA.- 14/08/2020
El IMV aumenta la precariedad de las ayudas a familias al cambiar el RMI que es permanente en el tiempo por el IMV que es temporal y que de momento no se recibe o es denegado después de pedir que las familias renuncien al RMI para poder acceder al IMV.
Fundación Madrina ha realizado un estudio sobre una encuesta anónima que se ha realizado a una muestra de 1.600 familias, y que incluyea todas aquellas que han sido derivadas o bien han solicitado ayudas de alimentación e higiene de bebe, además de brindar información para tramitar la Renta Mínima Vital.
El IMV generará mucha más economía sumergida y solo beneficiara a las familias que anteriormente a la pandemia eran vulnerables y por tanto recibían ya otras ayudas.
El 60% de las familias que accedan al IMV solo trabajaría si recibiera un 52% más de salario que el ingreso que reciba por IMVy un 73% estarían dispuestas a trabajar en “B”–negro-.Esto aumentaría el coste del salario mínimo para las empresas.
Las colas del hambre de Fundación Madrina han aumentado un 50% en Julio-Agosto al no abonarse el IMV a las familias demandantes y quedarse sin RMI –renta mínima de inserción-ni ninguna otra ayuda por hijo a cargo y estar desempleadas.
Más de la mitad de la población objetivo no recibirá la ayuda por temas administrativos y la misma no va a ser suficiente para mantener a familias con hijos a cargo.
Algunas empresas han hecho negocio del IMV por la dificultar telemática de su tramitación.
La administración no funciona. Hay familias con “congelación de expedientes” y con el DNI o pasaporte caducados que no pueden actualizarlos.
En el marco de la Pandemia por Coronavirus
TSUNAMI DE LA PANDEMIA: EL “IMV” SE QUEDA CORTO.
Familias vulnerables se les suspenden las ayudas del RMI y por “hijo a cargo”, de manera cautelar, al presentar el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Al no abonarse el IMV, se quedan sin ingresos para mantener sus familias. Las colas del hambre de Fundación Madrina han aumentado por este concepto en el mes de julio-agosto un 50%.
A las familias que cobraban el RMI y le han dado automáticamente el IMV, le han dado el IMV “transitorio”, -que es la misma cantidad pero cambia de nombre-, y que ahora caduca el 31/12/20, mientras el RMI no caducaba nunca, sembrando la incertidumbre en las familias vulnerables.
En este sentido, y después de 2 meses de anunciar el Ingreso Mínimo Vital (IMV), hay incertidumbre económica en las familias vulnerables que estaban cobrando el RMI–con carácter permanente-y que ahora o no cobran porque se les ha suspendido todas las ayudas, o bien están pendientes de la ayuda “en tramitación”.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) no termina de llegar a todas las familias que lo necesitan. La necesidad de apoyo especializado para su tramitación, y sobre todo las faltas de citas previas para conseguir los documentos que solicita la administración, impide la tramitación correcta del IMV.
Además la administración local dificulta más este trámite, solicitando que estas familias presenten ante esta administración, la solicitud física del IMV y la resolución de la prestación del RMI que ya recibían, en un plazo improrrogable de 10 días hábiles. Como las citas previas se dan con dos meses de retraso, estas familias pierden la prestación del RMI de manera cautelar, con lo que se quedan sin ayudas ni ingresos para mantener sus familias.
En conclusión: más de dos meses después de que se aprobara el ingreso mínimo vital, miles de familias siguen pendientes de que su expediente avance y puedan recibir cuanto antes la “ayuda vital”. La falta de información y la ausencia de citas previas administrativas o citas dadas con más de 10 días hasta dos meses de espera, están poniendo en riesgo los escasos ingresos que ya tenían estas familias vulnerables dejando de percibir las ayudas sociales esenciales para su supervivencia y prometidas.
Según el reglamento del RMI, en su artículo 38.1d, (si naciera otra ayuda social transitoria–como ha sido el IMV-), el RMI debería quedar suspendido temporalmente, y no extinguido como se ha hecho desde las administraciones locales, dejando a muchas familias en la pobreza.
Asimismo, todas las nuevas concesiones de RMI desde el mes de abril 2020, han sido congeladas y las que estaban en suspensión temporal llevan 5 meses sin ser abonadas.
CONCLUSIONES “IMV”:
•Desde la Fundación Madrina se ha ayudado a tramitar más de 1.873 solicitudes informando a un total de más de 3.456 personas.
•Hay una dificultad técnica de brecha tecnológica para familias vulnerables, por el uso de vía telemática. Se necesita un apoyo para la solicitud y tramitación.
•En un principio, sólo es posible para personas con recursos y cultura informática, escáner, ordenador e impresora, ya que solo se puede tramitar por vía telemática, pero incluso para estas personas es un proceso difícil y largo.
•Algunos locutorios ha hecho negocio del IMV, cobrando a estas familias vulnerables hasta 54€ por escanear documentación y dejarles el ordenador para rellenar los datos y enviarlos.
•La población total de la muestra encuestada ha sido de un total de 1.682 familias de las que un 29% eran españolas frente a un 71% “no nacidas” en España.
•Las familias encuestadas tienen un promedio de 3,7 miembros por familia.
Tan sólo el 10% de las familias de la muestra está trabajando. De este 10% un 5% está en ERTE, y muchos de ellos sin cobrar todavía.
•El 59% de la muestra no se incorporaría al mercado laboral si, habiéndole aprobado la IMV, tuviera la posibilidad de un trabajo, y solo lo realizaría si cobrara un 52% por encima del subsidio. Además, el 73% de la muestra de las familias vulnerables que cobrarían el IMV, estaría dispuesto a trabajar en “B” –negro-: El cálculo promedio que ha realizado la Fundación Madrina del último salario de estas familias es de 722€, muy lejos de los 1.050€ que garantiza la ayuda del IMV para este tipo de familias. Estas familias verbalizan que solo trabajarían de nuevo si les pagaran 1.100€ netos, un 52% más caro de lo que están cobrando por subsidio.
•Igualmente, se ha estudiado el coste promedio que le supone para una familia ir a trabajar (incluyendo guardería, transporte, etc…) y según los cálculos realizados, estos costes ascienden a 196€/mes, llegando a dispararse a los 500€/mes si la guardería del niño no estuviera subsidiada o no fuera pública.
•Las familias están tardando mucho en recibir la IMV, habiéndoles quitado a muchas previamente el RMI –renta mínima de inserción-, por lo que se quedan las familias sin ingresos para sobrevivir: Cuando aceptas el IMV te suspenden el resto de prestaciones
-RMI y ayuda por hijo a cargo-, sin recibir todavía el IMV. Existiendo un vacío legal y real de pobreza e incertidumbre, mucha gente no entiende la carta y no te dan tiempo administrativo suficiente para poder contestarla.
•Deniegan muchas solicitudes del IMV por temas administrativos, como no poder acreditar el empadronamiento histórico, al no aclarar previamente en la solicitud que se debe adjuntar.
•Hay trabas administrativas a la hora de conceder el IMV. Al no haber citas administrativas o alargarse en el tiempo –más de 30-60 días cuando te piden que lo presentes en 10 días-, y no poder anexar los documentos requeridos administrativamente.
•La administración no funciona. Hay familias con “congelación de expedientes” y con el DNI o pasaporte caducados que no pueden actualizarlos.
•Muchos alegan que desde la administración se solicita documentar la situación de 2019, por lo que al estar en mejores condiciones que en la pandemia de 2020, les impide acceder al IMV. Una persona que estuviera bien el año anterior y mal como consecuencia de la pandemia COVID no podría recibir ninguna ayuda por superar los baremos para beneficiarse del IMV.
•Muchas familias indican que no les es suficiente el IMV para mantener a sus hijos
Para más información Prensa | Fundación Madrina: línea 24h 914490690| 619717565 | 652995945 | fundacion@madrina.org| www.madrina.org
DONATIVOS:
Bankia ES89 2038 1076 736000755479 (CÓDIGO SWIFT CAHMESMMXXX)
Caixabank ES96 2100 1447 330200324845 (CÓDIGO SWIFT CAHMESMMXXX)
QUÉ ES FUNDACIÓN MADRINA FIN SOCIAL:
Fundación Madrina acoge a la infancia y la mujer, en el momento más vulnerable de su vida, protegiéndoles frente a todo tipo de exclusión, dificultad, abandono, violencia o abuso. La maternidad y los hijos menores a cargo, sitúan a la mujer madre, cabeza de familia, en una situación de máximo riesgo y vulnerabilidad social, de hogar, laboral y educativa. La última víctima siempre es el menor.
Fundación Madrina es una entidad de carácter “benéfico asistencial”, declarada de “utilidad pública”, y dedicada ayudar a mujeres y adolescentes en dificultad psico-social. Su fin social es <<…la promoción, ayuda y dignificación de la mujer y la infancia, en general, y de la madre y su maternidad, en particular, preservándoles frente a cualquier tipo de dificultad, riesgo, abuso, violencia o desigualdad social…>>.
La Fundación está inscrita en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Comunidad de Madrid y en la AECID, como ONG de desarrollo. OBJETIVO:
LUCHAMOS contra la pobreza infantil, apoyando a sus madres en dificultad, garantizándoles la acogida, atención sanitaria, formación, acompañamiento y empleo. “Porque detrás de cada niño siempre hay una madre”.
TRABAJAMOS para que las madres y sus hijos menores, tengan derecho a un hogar y una familia estable, un «hábitat materno» seguro, una formación, un empleo, una autonomía personal, y tengan derecho a vivir con una dignidad de persona humana.
OBRA SOCIAL: SAMI: Centro de atención socio-sanitaria. Centro de Formación especializado; Acompañamiento especializado de Madrinas, hogares madrina y abuelos madrina. Coordinación social con Servicios Sociales, SAMUR Social; Banco del Bebe; Casas de acogida tuteladas y de autonomía. La entidad da apoyo integral a la infancia y maternidad, en el ámbito socio-sanitario, formación-empleo-emprendimiento y residencial. A través de su Call-center 24H, la fundación recibe anualmente más de 30.000 llamadas e emails de emergencia, y acoge a más de 7000 niños al año, precedentes de madres jóvenes a través de su “Programa Madre” y, que incluye el acompañamiento por madrinas (madres que ayudan a otras madres). El objetivo es brindarles un hogar, un trabajo y un apoyo, en resumen un futuro, a estas familias sin recursos y en exclusión, para que puedan ser autónomas con sus bebés.
Realiza más de 4.000 actuaciones anuales con jóvenes madres y adolescentes gestantes, previniendo cualquier situación de necesidad, violencia o abuso. DATOS:
ATENDEMOS a más de 5 mil bebés al año, ofreciéndoles atención sanitaria, acogida en hogares, guarderías, apoyo escolar, alimentación y material de higiene y alimentación «materno-infantil“, a través del Banco del Bebe, con el objetivo de conseguir que todos los niños sean atendidos, alimentados y acogidos adecuadamente. ASISTIMOS a más de 30 mil madres al año, a través de la línea de Atención gratuita 24H; -400 casos al mes son derivadas de Servicios Sociales-, ofreciéndoles acompañamiento especializado con “madrinas”, acogida en centros tutelados y de autonomía, hogares de acogida, atención sanitaria, social, formación, empleo y emprendimiento, con el objetivo de que consigan tener una vida autónoma junto a sus hijos.
PROGRAMA PUEBLOS MADRINA: Generar proyectos de vida sostenibles para familias con hijos menores a cargo, en situación de riesgo y exclusión social en las grandes urbes; donde se acumula la pobreza infantil; y para mujeres madres, cabezas de familia, facilitándoles la acogida en hogares de poblaciones rurales; y su inserción laboral, tanto en diferentes Comunidades Autónomas, y municipios. Hasta la fecha, hemos ayudado a reiniciar una nueva vida -desde las grandes urbes hacia zonas rurales-, a más de 300 familias y mujeres, ya más de 1000 niños menores de 3 años. GALARDONES: Fundación Madrina nace en el año 2000, habiendo siendo galardonada con diferentes premios y reconocimientos “www.madrina.org”. Colabora en iniciativas humanitarias de ayuda a la infancia, mujer y familia. Sus propuestas y programas de apoyo han sido presentados y valorados en foros nacionales e internacionales, como el Parlamento español, Naciones Unidas y la Unión Europea.
Si quieres puedes apoyarnos a seguir mejorando nuestros servicios.Gracias
Fundación Madrina 91 449 06 90
Limonero 26, 28020 Madrid. España.
madrina.org