Saltar al contenido

Fundación Madrina

Portada » Vidas infantiles silenciadas: La realidad del abandono Neonatal y la protección urgente de la infancia

Vidas infantiles silenciadas: La realidad del abandono Neonatal y la protección urgente de la infancia

Madrid, 4 de julio de 2025 – El brutal asesinato y desmembramiento de una recién nacida en Loeches, presuntamente a manos de su madre en Puente de Vallecas, es un hecho doloroso que exige una reflexión profunda y acciones inmediatas. Esta tragedia no es un hecho aislado; es el reflejo de un sistema de protección a la infancia y maternidad que, en demasiadas ocasiones falla, dejando a los más vulnerables en la desesperación.

El Presidente de Madrina indica que “es hora de una revolución en la protección de la infancia. No podemos permitir que el silencio y la falta de ayuda y acompañamiento a la maternidad vulnerable, siga matando a nuestros niños. La vida de cada recién nacido es sagrada y nuestra responsabilidad como sociedad es protegerla”.

La Fundación Madrina señala que el abandono paterno es la causa del 40% de los abandonos de bebés. Otro 40% de las madres migrantes y sus hijos menores carecen de empadronamiento, presentando una exclusión sanitaria y social que precipita estas cifras. También la pobreza extrema y la intervención con menores de los servicios sociales sobre estas familias, son dos de los principales factores que contribuyen a alimentar estas fatídicas estadísticas. Un 35% de las madres en riesgo no piden ayuda a los servicios sociales por el temor a que les quiten a sus hijos, empujándolas a la clandestinidad y al colapso, prefiriendo la muerte del bebe antes de que los servicios sociales se lo quiten. Por su parte, la depresión postparto y la salud mental perinatal contribuyen con el 10% de los casos.

Desde Fundación Madrina indican que “se debe descriminalizar la pobreza, humanizando la intervención social, para lo que ofrecen el teléfono de ayuda 24h de Fundación Madrina es el 900 649 198. Instando a la sociedad civil a ofrecer ayuda y apoyo a las madres sobrepasadas, ya que «una hora de respiro puede cambiarlo todo«.

Los cuerpos policiales de países miembros de la UE, como Alemania o Bélgica, que reportan asesinatos de bebés aparecidos en contenedores de basura, les ha llevado a recomendar la implementación de iniciativas como las «cunas seguras», precisamente para ofrecer una alternativa confidencial a madres en situación desesperada y evitar desenlaces fatales.

Cifras de la tragedia: 35 infanticidios anuales

La tragedia de recién nacidos abandonados o fallecidos en circunstancias extremas es una dolorosa realidad en España y en toda Europa. Aunque la naturaleza oculta de estos crímenes dificulta la obtención de cifras exactas y centralizadas.

En 2024, la Delegación contra la Violencia de Género sólo habría contabilizado nueve de esos casos, porque solo contempla los filicidios paternos, y al menos dos bebés fueron hallados muertos en la basura en Madrid. En ninguno de estos dos casos la Policía había logrado dar con los progenitores hasta la fecha de las noticias. En un contexto más amplio de infanticidios en España durante 2024, algunas asociaciones privadas han calculado hasta 35 infanticidios, de los cuales se estima que 21 fueron bebés, muchos de ellos encontrados en vertederos o cubos de basura.

Problema: falta de registro y criterios uniformes de contabilización

La falta de un registro exhaustivo y armonizado entre las policías y los organismos estadísticos de los diferentes países dificulta una comparativa directa y precisa. Esto sugiere una discrepancia significativa en la forma de registrar y clasificar estas muertes, dejando un gran número de casos (especialmente aquellos perpetrados por la madre o no relacionados con violencia de género paterna) fuera de las estadísticas oficiales más visibles.

En España, la Policía Nacional y la Guardia Civil, a través de sus registros de actuaciones, documentan hallazgos periódicos de recién nacidos en contenedores, portales, o lugares deshabitados.

La tragedia de Loeches: una posible causa de muerte

Ante el trágico hallazgo del cuerpo desmembrado de una recién nacida en el vertedero de Loeches y la detención de su madre, se debe mantener la máxima prudencia en el análisis de las posibles causas de muerte y las motivaciones.

Si bien la investigación está en curso, y es fundamental respetar el proceso judicial, la detención de la madre y el estado en que fue encontrado el cuerpo de la bebé (desmembrado y arrojado a la basura) sugieren la posible intención de ocultar el crimen y la identidad del menor. De acuerdo con las declaraciones de Fundación Madrina y los datos disponibles, podría inferirse que la asfixia neonatal o la negación de asistencia vital al recién nacido podrían ser la causa directa de la muerte, seguida del desmembramiento para facilitar el ocultamiento y la eliminación del cuerpo.

La presunta premeditación para ocultar la identidad del bebé y evitar el rastro de la madre, sumado al perfil de esta (35 años y con otros tres hijos, en el radar de servicios sociales), apuntan a una situación de extrema desesperación, posible colapso mental, y la trágica confluencia de varios de los factores de riesgo mencionados anteriormente, como la salud mental invisible y el miedo a la fiscalización de los servicios sociales. Es crucial que la investigación forense y judicial determine las circunstancias exactas y se haga justicia, siempre con la protección y el bienestar de la infancia como máxima prioridad.

Madrina responde 24/7

La Fundación Madrina, que cada mes ve nacer a 150 menores y le derivan la administración y otras entidades privadas más de 500 madres y menores vulnerables, de más de 55 nacionalidades, es referente y seguro social en la defensa, nacimiento y protección de los menores. Las familias y menores derivados por servicios sociales y grandes entidades públicas y privadas constituyen la «última oportunidad» de ayuda para estas familias.

El responsable social de la Fundación Madrina indica que “las familias que atiende son las más vulnerables y pobres entre las pobres”, ya que nadie ni ninguna institución le van a ayudar más. Estas familias y menores en pobreza extrema, son acogidas por Madrina como lo eran en la India y otros países los pobres acogidos por la Madre Teresa de Calcuta”.

La labor de la entidad solidaria no solo se centra en la asistencia inmediata a estos menores y familias en pobreza extrema, sino también en la promoción de la autonomía económica, social y laboral de las madres y menores en dificultad. La entidad brinda, a través de más de 10 proyectos, un entorno familiar seguro garantizando la alimentación, vivienda, formación, empleo y apoyo psicológico, para estas familias en extrema pobreza. Para ello pone a disposición de todas las madres angustiadas su Servicio de Atención a la Mujer e Infancia (SAMI), disponible 24/7.

Un País no puede decir «Va Bien» mientras un niño pase hambre

España, lamentablemente, se sitúa entre los países de Europa con mayores índices de pobreza infantil. Más de un millón de niños en nuestro país no tienen garantizada una alimentación diaria adecuada, una realidad que nos avergüenza y que nos impide afirmar que «España va bien». La existencia de un solo niño en situación de hambre o desamparo nos interpela directamente como sociedad. La Fundación Madrina, con su incansable labor, atestigua esta cruda realidad, trabajando con las «familias más pobres entre los pobres», aquellas en máxima vulnerabilidad y pobreza extrema, a menudo la última esperanza para madres e hijos.

Diez razones detrás del asesinato o abandono de un recién nacido

La experiencia de la Fundación Madrina en este campo, identifica múltiples factores que pueden empujar a una madre o a unos padres a cometer actos tan desesperados:

1.      Pobreza Extrema y Falta de Recursos: La incapacidad para alimentar, vestir o albergar al bebé, en un contexto de precariedad absoluta.

2.      Aislamiento Social y Familiar: La ausencia de una red de apoyo, dejando a la madre completamente sola frente a la responsabilidad.

3.      Violencia de Género y Abandono Paterno: La pareja desaparece o es violentada durante el embarazo o tras el nacimiento, dejando a la madre sin apoyo económico ni emocional. La Fundación Madrina señala que el abandono paterno es la causa del 40% de los abandonos de bebés.

4.      Miedo a la Retirada de Custodia: Un 35% de las madres en riesgo no piden ayuda a los servicios sociales por el temor a que les quiten a sus hijos, empujándolas a la clandestinidad y al colapso.

5.      Problemas de Salud Mental Perinatal: Depresión posparto severa, psicosis puerperal u otras patologías mentales no diagnosticadas o tratadas a tiempo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que estas condiciones pueden ser una causa directa en el 10% de los suicidios.

6.      Miedo al Juicio Social y la Estigmatización: Especialmente en casos de embarazos no deseados, fruto de violencia, o fuera de relaciones convencionales.

7.      Situación Migratoria Irregular y Barreras Burocráticas: La falta de empadronamiento, que impide el acceso a ayudas básicas y a la atención sanitaria adecuada, como denuncia Fundación Madrina (40% de las madres migrantes y sus menores están sin empadronamiento).

8.      Desconocimiento de recursos y Ayudas Existentes: La ignorancia sobre las opciones de apoyo disponibles para la maternidad vulnerable.

9.      Traumas y Experiencias Previas Adversas: Un historial de abuso, negligencia o maltrato que afecta la capacidad de afrontamiento.

10.  Presión Familiar o Cultural Extrema: La coacción para ocultar el embarazo o el nacimiento, o la imposición de decisiones drásticas.

Diez medidas imprescindibles para evitar nuevas tragedias

Para evitar que estos casos horribles se repitan, es necesario que las autoridades y la sociedad civil actúen con decisión. La Fundación Madrina, junto con otros organismos oficiales, propone un conjunto de medidas urgentes y eficaces:

1.      Instaurar “Cunas Seguras Anónimas” («Baby Box»): Habilitar puntos de entrega seguros y anónimos en hospitales, centros sociales y fundaciones acreditadas. Esta medida, probada con éxito en otros países, salvaría vidas garantizando la confidencialidad que muchas madres en situaciones extremas necesitan para no tomar decisiones irreversibles.

2.      Considerar el Abandono Paterno como Violencia de Género: Reconocer legalmente que el abandono de la pareja durante el embarazo es una forma de violencia machista. Debe conllevar la pérdida automática de la patria potestad y la aplicación de recursos y ayudas específicas para las madres víctimas.

3.      Reformar la Ley de Adopción e Impulsar la «Adopción Semiabierta»: Impulsar de forma decidida un modelo de adopción que, respetando el anonimato de la madre biológica, facilite el proceso y eleve la tasa de adopciones nacionales (actualmente casi nula en comparación con otros países).

4.      Crear Unidades Móviles de Crisis y Acompañamiento: Desplegar equipos multidisciplinares (sanitarios, sociales y jurídicos) en barrios vulnerables para realizar un acompañamiento proactivo en el propio domicilio de las familias, rompiendo las barreras de acceso a los servicios.

5.      Garantizar el Acceso Sanitario y Ayudas Universales sin Burocracia: Derogar el requisito de empadronamiento para la atención a la salud mental perinatal y establecer una ayuda universal y directa por nacimiento, sencilla y sin burocracia, accesible para todas las madres en situación de vulnerabilidad.

6.      Reforzar la Detección Precoz y el Tratamiento de la Salud Mental Perinatal: Implementar protocolos obligatorios de cribado de depresión posparto y otras psicopatologías en centros de salud y hospitales, asegurando el acceso rápido a tratamiento psicológico y psiquiátrico especializado.

7.      Programas de Sensibilización y Educación para la Maternidad y Paternidad Responsable: Promover campañas de concienciación sobre los riesgos del abandono, las opciones disponibles y la importancia del apoyo mutuo.

8.      Fortalecer los Servicios Sociales y la Coordinación Interinstitucional: Realizar una auditoría inmediata a los servicios sociales para identificar fallos sistémicos, aumentar la dotación de personal y mejorar la coordinación entre las distintas administraciones y entidades.

9.      Fomentar la Responsabilidad Social Corporativa y el Apoyo Privado: Incentivar a las empresas a invertir en proyectos que apoyen a la maternidad vulnerable, como las «Canastillas Solidarias» o programas de formación y empleo para madres en riesgo.

10.  Llamamiento a la Sociedad Civil y los Medios de Comunicación: Descriminalizar la pobreza y la desesperación en el discurso público, informar con rigor y difundir los recursos de ayuda disponibles. El teléfono de ayuda 24h de Fundación Madrina es el 900 649 198. Se insta a los vecinos y a la sociedad civil a ofrecer ayuda y apoyo a las madres sobrepasadas, ya que «una hora de respiro puede cambiarlo todo».

Contacto de Prensa:

Conrado Giménez | 619717565 | presidencia@madrina.org

Andrés del Val | 607397172 | prensa@madrina.org