Cada 25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, Fundación Madrina alza la voz para denunciar todas las formas de violencia que siguen afectando a miles de mujeres, adolescentes y niños en España. Este día marca el inicio de los 16 días de activismo de la campaña ÚNETE de la ONU (25 de noviembre – 10 de diciembre), un movimiento mundial que exige acabar con todas las violencias que atacan la dignidad, libertad y vida de mujeres y niñas.
Este año, el tema de Naciones Unidas, “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas”, señala la urgencia de frenar las agresiones que se multiplican en redes y plataformas digitales. Desde Fundación Madrina nos sumamos a este llamado, pero añadimos una realidad que permanece invisible:
la violencia que se ejerce sobre una mujer por el hecho de ser madre.
- Ser madre no puede ser un motivo de violencia
Fundación Madrina denuncia que miles de mujeres —especialmente adolescentes embarazadas, madres jóvenes y mujeres migrantes— sufren violencia por su maternidad. Existen formas de violencia social, institucional y estructural que las empujan hacia el abandono, la precariedad, el acoso y la exclusión.
En España, Fundación Madrina atiende a cerca de 400 adolescentes embarazadas o madres cada año, muchas de ellas desde los 11 y 12 años, tanto españolas como migrantes. Todas comparten una realidad común:
han sufrido violencia, acoso escolar o universitario, abandono familiar, explotación o amenazas de sus parejas.
Para ellas, ser madre no ha sido un camino de protección, sino un factor añadido de vulnerabilidad.
- La violencia vicaria: cuando dañar a los hijos es la forma más cruel de atacar a la mujer
Denunciamos que la forma más extrema de violencia contra una mujer es aquella que se ejerce contra sus hijos. La violencia vicaria convierte a los niños en instrumentos de castigo y control hacia la madre.
Fundación Madrina acoge cada mes casos en los que la pareja o expareja supone un riesgo real para la vida de los menores, incluso existiendo órdenes de alejamiento.
En torno al 10% de los casos mensuales presentan indicadores graves de riesgo vicario.
La violencia vicaria ataca el corazón de la maternidad y destruye el proyecto vital de la mujer. Su impacto es devastador y exige medidas judiciales inmediatas, efectivas y valientes.
- Trata de personas: una violencia que crece y golpea a mujeres migrantes
Fundación Madrina alerta sobre el aumento de mujeres y adolescentes víctimas de trata, especialmente procedentes de África y Latinoamérica, pero también españolas.
La entidad ha acogido casos recientes de trata dentro de hogares españoles, incluso en la región de Madrid, mostrando que este crimen no es ajeno ni lejano: está en nuestras ciudades, en nuestras calles y en nuestros barrios.
La trata es una de las violencias más brutales que existen: destruye cuerpos, identidades, familias y sueños. Su expansión exige una respuesta coordinada, firme y urgente por parte del Estado y de la sociedad.
- Fundación Madrina exige medidas inmediatas para proteger a las madres y a sus hijos
Ante estas realidades, Fundación Madrina hace un llamamiento a las autoridades y propone medidas concretas:
Recomendaciones (13) de la Fundación Madrina para mejorar la protección y erradicación de la violencia
Con base en el análisis anterior y el enfoque de la Fundación, aquí van 10 recomendaciones concretas para autoridades, instituciones y sociedad civil:
- Creación de un juzgado especializado en menores en riesgo por violencia vicaria, para atender de forma urgente situaciones en las que los hijos son utilizados como herramientas de agresión hacia la madre.
- Eliminación de la Patria Potestad: Se debe eliminar la tutela o patria potestad de los padres cuando un juez valore un grave riesgo para la vida de los menores, ya sea por trastornos graves de salud mental o por episodios de violencia de género especialmente graves.
- Restablecimiento de la figura del Defensor del Menor (o similar) con competencias específicas para casos de violencia vicaria, para que haya una protección institucional continua y vigilancia sobre el interés superior del menor.
- Implementación obligatoria en el sistema VioGén de evaluaciones periódicas del riesgo vicario para los hijos, incluso cuando la víctima no lo demande, y con posibilidad de activación por terceros (escuelas, entidades sociales, ONG) que identifiquen situaciones de riesgo.
- Protección Legal contra la trata y violencia vicaria: incluyendo medidas especiales en la legislación española para prevenir la trata de mujeres jóvenes y adolescentes, y para la violencia vicaria, garantizando penas, órdenes de alejamiento y mecanismos de seguimiento de largo plazo.
- Refuerzo de la detección y atención de la trata, especialmente en jóvenes y adolescentes, dotando a los cuerpos policiales, servicios sociales y entidades sociales con los recursos para identificar a niñas y mujeres en riesgo, ofrecer asesoramiento legal, psicológico y alojamientos seguros especializados.
- Medidas de Prevención: Es necesario invertir en programas de prevención y detección temprana del maltrato infantil y en la protección de las menores víctimas de violencia contra la mujer.
- Protocolo educativo en centros escolares y universitarios: formación obligatoria para profesores, personal de apoyo y estudiantes sobre maternidad adolescente, estigma, acoso y violencia de género, con programas de prevención y apoyo para madres jóvenes.
- Atención temprana y acompañamiento socio-sanitario: es crucial proporcionar atención especializada a las madres con problemas de salud mental y asegurar un mayor acompañamiento y seguimiento socio-sanitario de la madre vulnerable durante el preparto, parto y posparto hasta los tres años de vida del menor.
- Creación de programas socioeducativos para madres adolescentes, que incluyan formación profesional, acceso preferente a vivienda, becas universitarias y acompañamiento psicosocial, para prevenir la exclusión social.
- Financiación y apoyo a organizaciones e instituciones sociales que trabajan con madres jóvenes, supervivientes de trata y niños en riesgo vicario, asegurando recursos estables, para acompañamiento, asesoramiento legal y empoderamiento.
- Campañas públicas y sensibilización, especialmente en redes sociales, para visibilizar la maternidad adolescente, la trata y la violencia vicaria, promoviendo la empatía y el apoyo social, y desmontando estigmas.
- Cooperación internacional: colaborar con organismos europeos (UE, GRETA) y ONGs para intercambiar buenas prácticas, formación especializada y protocolos de protección de víctimas de trata y violencia vicaria, especialmente para mujeres migrantes.
- Nuestro compromiso
Desde Fundación Madrina reafirmamos nuestro compromiso con cada madre, cada adolescente embarazada y cada niño que ha sufrido violencia.
Nuestra misión es clara:
proteger la vida, acompañar la maternidad y construir un futuro donde ninguna mujer sea violentada por ser madre y ningún niño sea usado como arma de venganza.
+ Información
- prensa@madrina.org | +34 607 397 172
- presidencia@madrina.org | +34 652 995 945
