Fundación Madrina alerta de la importancia de la Lactancia Materna para reducir la pobreza infantil y la desnutrición, pidiendo más medidas de protección y apoyo a la alimentación “materno-infantil” y a la conciliación para que el “derecho a la Lactancia Materna” no obligue a las mujeres a decidir entre amamantar a sus hijos y trabajar.
La entidad propone 15 medidas de conciliación y protección de la lactancia materna que pasan por invertir el 7% del PIB en infancia y maternidad, aumentar el permiso de maternidad y lactancia a 96 semanas, crear un salario base maternal de supervivencia universal, para la crianza de los niños, permitir el acceso rápido de la mujer que amamanta al mercado laboral y crear espacios que permitan el vínculo “madre trabajadora – hijo” el mayor tiempo posible, mejorando la accesibilidad, movilidad, formación y acompañamiento sanitario de la lactante.
Madrid, 1 de agosto 2023.– En la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023, cuyo lema es “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!” La Fundación Madrina pone en valor la Lactancia Materna que se ha reducido drásticamente desde nuestras abuelas hasta el día de hoy. Antiguamente era muy normal que los menores lactaron incluso hasta los 4 años. Hoy cerca de la mitad de las mujeres con recién nacidos prefieren la leche de fórmula, abandonando la lactancia materna. En ello influye la falta de calidad de leche de la madre, básicamente por la alimentación maternal durante el embarazo. Sin embargo, hay otras dos razones para dejar de amamantar naturalmente: razones de estética femenina y principalmente de precipitación en la vuelta al empleo, lo que ha ocasionado que las madres abandonen la lactancia natural en favor de leches de fórmula. Los pediatras, tan solo la prescriben a solicitud de la madre o bien para completar una lactancia materna insuficiente, cada vez más frecuente. La lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia alimentaria de los niños. Sin embargo, hay estadísticas que aseguran que, tan solo menos de la mitad de los lactantes, se alimentan exclusivamente con leche materna. Para la Fundación Madrina, las mujeres no deberían verse obligadas a “elegir entre amamantar a sus hijos y trabajar”. La entidad recomienda aumentar las medidas de conciliación, para mejorar la salud de los niños recién nacidos y también de las mujeres que amamantan, especialmente trabajadoras. En este sentido, Madrina señala como clave la importancia del permiso de lactancia, y considera muy pequeños los tiempos legales en donde la madre puede dedicarse al menor; señalando que debería aumentar la baja maternal y de lactancia a 96 semanas (de las 16 semanas actuales), con un Salario Base Maternal de supervivencia, para aquellas mujeres que deseen dedicarse a la crianza de sus hijos menores. Esta mayor inversión la debería hacer el Estado, en lugar de recaer todo el peso sobre la empresa empleadora. Igualmente, la entidad manifiesta que los países deberían invertir el 7% de su PIB en apoyo a la infancia y maternidad, frente al 1.3% actual de España. Si no se invierte en salud, bienestar y alimentación “materno-infantil”, los países no saldrán del subdesarrollo y pobreza infantil. De hecho, España presenta una de las tasas de desnutrición y pobreza “infantil” más altas de Europa. Para paliar esta situación de exclusión, como mínimo cada país debería invertir entre 10-20€ por niño y día, hasta los 2 años, y evitar la desnutrición y pobreza “materno-infantil” existente actualmente. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA El embarazo y la lactancia, son los dos momentos más delicados para el desarrollo del menor debiendo estar muy controlados y con un seguimiento médico muy estrecho, con el fin de evitar patologías posteriores. Son muchos los beneficios de la lactancia materna para el menor, para la madre y para la sociedad. Para Fundación Madrina, el primero de todos es que un niño lactante natural tiene más inteligencia, enferma menos y, por tanto, la mujer que amamanta presenta menos absentismo laboral. La leche materna es el alimento ideal para el recién nacido y lactante, contiene anticuerpos que protegen de muchas enfermedades propias de la infancia; y suministra toda la energía y nutrientes necesarios para el desarrollo neuro-psicomotor del menor durante los primeros meses de vida, incluso años. La lactancia es el período clave para el desarrollo del sistema mielínico y cerebral del niño. El sistema nervioso del menor se cierra a los dos-tres años de vida, siendo el sistema más complejo y que madura más tarde en el ser humano, y ya fuera del seno de la madre. Los niños amamantados muestran mayor inteligencia, resistencia a enfermedades, son menos propensos al sobrepeso y a padecer diabetes. Las mujeres que amamantan también presentan un menor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario. 15 MEDIDAS DE CONCILIACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Es por ello que la entidad reclama la protección del “derecho a la lactancia materna” a través de diferentes medidas de CONCILIACIÓN, que se exponen a continuación: GARANTIZAR CONCILIACIÓN 1. Invertir el 7% del PIB en apoyo a la infancia y maternidad, mínimo 20€ por niño y día hasta los 2 años de vida del menor. 2. Aumentar el permiso de maternidad y lactancia por un total de 96 semanas, 2 años, para aquellas mujeres que deseen dedicarse por un tiempo a la crianza de sus hijos. 3. Creación de un SALARIO BASE MATERNAL para mujeres que quieran educar y criar a los niños al menos durante 2-3 años, con el propósito de cubrir las necesidades básicas de alimentación, higiene, transporte, ropa y educación infantil, y garantizar la vuelta al mundo laboral. 4. Garantizar la rápida inclusión laboral, tras el período de baja por maternidad o lactancia materna; y apoyo de la mujer lactante cuando se incorpora a su trabajo, independientemente del lugar de trabajo, el sector o el tipo de contrato. 5. Que las madres lactantes pasen el mayor tiempo posible con sus bebés, a través de horarios de trabajo flexibles, áreas infantiles en el lugar de trabajo, teletrabajo o trabajo a tiempo parcial y conseguir el permiso de los empleadores para los bebés estén junto a la madre trabajadora. 6. Que las madres tengan un tiempo remunerado y un espacio en el lugar de trabajo para amamantar o extraer y almacenar la leche materna, financiado por el Estado. 7. Permitir que, en el lugar de trabajo, existan áreas habilitadas para la Lactancia Materna; y que las empresas y Pymes tengan áreas infantiles con cuidadores, cerca o en el mismo lugar de trabajo, para que las mujeres que amamantan tengan cerca a los menores, fomentando la lactancia materna. GARANTIZAR LA SANIDAD 8. Alentar y favorecer la lactancia a demanda, diferente para cada menor. 9. Mayor seguimiento médico y emocional de la madre lactante, para garantizar un mayor “vínculo de apego más seguro y sano” con el menor. 10. Garantizar en hospitales la formación y acompañamiento en lactancia materna, desincentivando a las madres a cortar la misma por razones estéticas o por temas laborales. GARANTIZAR VIVIENDA 11. Garantizar alojamiento para mujeres madres lactantes, de familias vulnerables, ya que existe exclusión de vivienda por ser lactantes en viviendas en las grandes ciudades. GARANTIZAR ALIMENTACIÓN 12. Garantizar una alimentación saludable a todas las madres lactantes y embarazadas, especialmente sin recursos. GARANTIZAR LA MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD 13. Más espacios para mujeres lactantes y embarazadas, en medios de transporte públicos y aseos, y así propiciar la lactancia natural, la higiene y movilidad. 14. Crear una TARJETA MOVILIDAD para mujer lactante, maternidad/paternidad, para favorecer el acceso al transporte, alimentación, cultura y movilidad de las mujeres lactantes y madres/padres con menores a cargo; poder aparcar en Reserva de Espacio de carga / descarga y en discapacidad. 15. Mejorar la ACCESIBILIDAD y MOVILIDAD de mujeres Lactantes y madres con menores a cargo portadoras de CARRITOS, en transporte público (buses, metro), con elevadores, espacios adaptados para parking en zonas y vías públicas. |
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA (fuente Ministerio de Salud) La leche materna es un el alimento ideal, completo y saludable para recién nacidos y niños menores de 2 años o más; por contener más de 300 nutrientes y cantidades exactas de grasas, azúcares, agua, proteínas y vitaminas que el niño necesita para crecer y desarrollarse, que a su vez brinda muchos beneficios para el bebé, la madre, la familia, la sociedad y a las empresas e instituciones de los sectores públicos y privados, tales como: 1. BENEFICIOS PARA EL BEBE · Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalentes de la infancia como: diarrea, alergias, asma y las infecciones respiratorias. · Disminuye el riesgo de enfermedades prevalentes en la infancia como: diarreas, asma, neumonía, alergias, entre otras. · Disminuye el riesgo de desnutrición. · Reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita (Heyman, Jody, et al, 2013) · Contiene los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento. · Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé. · Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para su hidratación. · Tiene la mejor biodisponibilidad de hierro, calcio, magnesio y zinc. · Favorece el desarrollo emocional e intelectual y previene problemas de salud mental a futuro. (APH, 2015). · Ayuda a desarrollar un lenguaje claro tempranamente. · Tiene efectos de largo plazo en la salud ya que disminuye la probabilidad de desarrollar en la edad adulta enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 1 y tipo 2, leucemia e hipercolesterolemia. · Hace que los bebés logren un mejor desarrollo cerebral que le permitirá tener mejor desempeño en la escuela que le brindará mejores oportunidades económicas en la vida. · Crea un vínculo afectivo con la madre gracias al cual los niños y niñas amamantados crecen más felices, más seguros y más estables emocionalmente. · Protege contra caries dental y reduce el riesgo de realizar ortodoncia en la infancia y la adolescencia. 2. BENEFICIOS PARA LA MADRE · Crea un vínculo afectivo madre-bebé, el cual favorece el desarrollo de la autoestima, personalidad saludable y niveles altos de inteligencia en edades siguientes. · Ayuda a la rápida recuperación después del parto. · Ayuda a quemar calorías adicionales, lo que permite recuperar rápidamente el preso previo al embarazo. · Previene la depresión post-parto. · A largo plazo previene tanto osteoporosis como cáncer de mama y de ovario. · Disminuye el riesgo de sangrado en el post parto por lo tanto disminuye el riesgo de desarrollar anemia. · En el cuerpo de la madre produce hormonas especiales que le ayudan a sentirse relajada y cariñosa hacia su bebé. 3. BENEFICIOS PARA LA MADRE · Alimenta al bebé en cualquier momento ya que siempre se encuentra disponible y al alcance de cualquier economía. · No se tiene que comprar, ni necesita preparación, ni almacenamiento. · Favorece el ahorro familiar al no tener que gastar en fórmulas lácteas, biberones, chupones y demás utensilios para prepararla. · Disminuye los gastos de atención de salud del bebé, ya que el niño es menos propenso a enfermarse. · Ahorra tiempo en la preparación de fórmula, el lavado y la esterilización de biberones. 4. BENEFICIOS PARA UN PAÍS · Es una manera de invertir en el capital humano del país, ya que los niños amamantados con leche materna tienen mejor desempeño escolar y, tienen mejores oportunidades de desarrollo profesional. · Evita el consumo de papel, plástico, aluminio o gasolina usados en preparar, envolver o transportar la leche de fórmula. 5. BENEFICIOS PARA UNA EMPRESA · Mejora sustancialmente la salud de la madre y su hija o hijo, reduciendo hasta en 35% la ocurrencia de enfermedades en el primer año (Cohen, Rona, et al, 1995). · Disminuye la rotación o pérdida de personal calificado a causa del nacimiento de un bebé, lo que constituye un ahorro en reclutamiento y capacitación de nuevo personal, además del tiempo necesario para su rendimiento óptimo. · Reduce el costo de atención a la salud. · Reduce el número de permisos para asistir a consulta médica para la trabajadora o para su hija o hijo, así como las licencias para cuidarla por enfermedad. · Mejora el estado emocional general de la trabajadora durante la jornada y en su vida personal (Chatterji, Pinka, et al, 2011). · Mayor fidelidad y sentido de pertenencia de las trabajadoras al brindarles facilidades para continuar alimentando a su hija o hijo. · Favorece la reincorporación al trabajo al término de la licencia de maternidad y disminuye los permisos extraordinarios para el cuidado del bebé. · Facilita la combinación de la responsabilidad materna con su empleo a largo plazo (ILCA, 2007). · Posiciona a la empresa como una empresa socialmente responsable. · Mejora la imagen pública del empleador porque se ocupa del bienestar de las mujeres trabajadoras y sus familias, y hace que la empresa sea más atractiva para potenciales trabajadoras e inversionistas. · Crea un diferenciador positivo para las mujeres que son clientes de su negocio. |