Saltar al contenido

Fundación Madrina

Portada » La Nutrición y pobreza Infantil en España, comprometen el futuro de una Generación

La Nutrición y pobreza Infantil en España, comprometen el futuro de una Generación

  • El menor crecimiento y el equilibrio neuroafectivo de los niños actuales se ven comprometidos en comparación con los de la generación anterior, lo que podría derivar en una menor capacidad intelectual y mayores problemas de salud mental.
  • La leche materna no solo es alimento, sino un escudo biológico y social con nutrientes esenciales para el desarrollo del sistema nervioso central y la conexión emocional.
  • La Fundación plantea la creación de una red de nodrizas para conectar a madres donantes con quienes no pueden amamantar, emulando la red de apoyo de generaciones anteriores

Madrid, 20 de septiembre de 2025 – Con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre la Nutrición Infantil, la Fundación Madrina alerta de que la pobreza y la mala nutrición en España están comprometiendo el desarrollo físico, neurológico y mental de toda una generación. El equipo médico de la Fundación ha detectado que la alimentación materna deficiente durante el embarazo puede generar problemas de crecimiento neurológico y comprometer la salud mental del menor. Esta situación se agrava con el drástico aumento de la lactancia artificial, que contrasta con la de hace una generación, cuando era común la lactancia natural o el apoyo de nodrizas.

Según datos de UNICEF, Eurostat e INE, España lidera el índice de pobreza infantil en Europa, con 2.7 millones de niños en riesgo de pobreza o exclusión social, de los cuales más de dos millones sufren inseguridad alimentaria.

Esta crisis social se refleja directamente en la salud infantil, y la Fundación plantea la hipótesis de que el menor crecimiento y el equilibrio neuroafectivo de los niños actuales se ven comprometidos en comparación con los de la generación anterior, lo que podría derivar en una menor capacidad intelectual y mayores problemas de salud mental.

La Crítica Caída de la Lactancia Materna

Uno de los factores más críticos para un crecimiento saludable es la lactancia materna, que la OMS recomienda de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Sin embargo, España se encuentra muy lejos de cumplir estos objetivos. Solo el 28% de las madres españolas mantiene la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, una cifra que sitúa al país muy por debajo del objetivo del 50% de la OMS y a la cola de la Unión Europea.

La Fundación Madrina ha observado que el aumento de la alimentación artificial en España en la última década ha sido notable. La leche materna no solo es alimento, sino un escudo biológico y social con nutrientes esenciales para el desarrollo del sistema nervioso central y la conexión emocional.

El equipo médico de la Fundación ha detectado un aumento significativo en la lactancia artificial frente a la natural. Mientras que hace 50 años en España y Europa, la lactancia materna era la norma, hoy en día se ha detectado que la lactancia artificial ha aumentado en la última década. La Fundación señala que esta sustitución prematura de la lactancia materna, sumada a la mala nutrición materna, conlleva graves riesgos para el desarrollo infantil, como una mayor susceptibilidad a infecciones, problemas digestivos, un desarrollo cognitivo más bajo y un incremento del riesgo de alergias.

Propuestas de la Fundación Madrina para la Nutrición Infantil

Para revertir la alarmante situación de la nutrición infantil en España la Fundación Madrina en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF insta a la administración a implementar medidas urgentes. Entre ellas se propone la extensión de la licencia de maternidad a 96 semanas y la creación de un Salario Base Maternal Universal que garantice transferencias directas durante el mismo periodo para proteger la lactancia materna exclusiva.

La Fundación también considera fundamental que se aumente la inversión en infancia y maternidad hasta el 7% del PIB para equipararse a los países más desarrollados y se universalice el acceso a la sanidad pública para todas las mujeres embarazadas madres y niños sin importar su situación administrativa. Además abogan por reforzar la red de bancos de leche materna y la acreditación de hospitales IHAN para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia.

Para abordar la problemática de forma integral la Fundación Madrina sugiere implementar programas de nutrición materno-infantil para familias vulnerables y crear campañas de concienciación sobre la importancia de la lactancia materna. También se propone ofrecer apoyo psicosocial a las madres con dificultades y establecer alianzas público-privadas con empresas del sector alimentario, para la donación de productos nutritivos a familias en riesgo.

Por último, se plantea la creación de una red de nodrizas para conectar a madres donantes con quienes no pueden amamantar, emulando la red de apoyo de generaciones anteriores.

+ Información