- La Federación de asociaciones familiares en Europa (FAFCE) y la Fundación Madrina publican un GREEN PAPER conjunto llamado “La familia: el ingrediente que falta en la revitalización de las zonas rurales de la UE”.
- En el documento se destaca el papel de las familias y de las asociaciones familiares en el “hacer frente a los desafíos demográficos y a la creciente soledad”. Y “considera las políticas familiares y demográficas como una inversión y no como un coste”.
- Este documento se presenta como una “respuesta conjunta de FAFCE y FM a la Visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE, publicada por la Comisión Europea el último 30 de junio, documento que pretende dar cuerpo a una estrategia para llegar al desarrollo de «zonas rurales vibrantes, conectadas y sostenibles para 2040»
- Conrado Giménez, fundador y presidente de FM, prevé que la crisis económica y social derivada del COVID 19, durará 7 años. Y considera que: “para el 26% de las familias desahuciadas en las grandes urbes y ciudades, la única salida es el campo, donde los padres y sus hijos encontrarán un “hábitat más humano y sostenible”.
- La Fundación Madrina, ha desarrollado el programa Pueblos Madrina en respuesta a algunos de los problemas que afectan a las familias, como el fenómeno de “family homeless”, “Child Guarantee”, la pobreza “materno-infantil”, y la “pobreza energética”,
- Más de 300 familias y 1000 niños han sido realojados, y se encuentran a la espera otras 700 familias en situación de vulnerabilidad en las grandes ciudades.
- El proyecto Pueblos Madrina pretende lograr la autosuficiencia energética y alimentaria de los pueblos de la España vaciada, creando cooperativas energéticas y agroalimentarias, así como la generación de empleo rural de forma sostenible.
- El programa PM, que se podría expandir como modelo “de una buena práctica” en toda Europa, consta de 4 ejes de desarrollo, que corresponden a las 4Rs de “repoblación, reforestación, reconstrucción y revalorización”.
Bruselas – Madrid, 30 de julio 2021
Vincenzo Bassi, presidente de la FAFCE, durante la presentación del documento, subraya que “es esencial mirar a la realidad: la comunidad es una familia de familias. Y el mercado no se desarrolla sino a partir de la comunidad”. Este documento se presenta como una “respuesta conjunta de FAFCE y Fundación Madrina” a la Visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE, publicada por la Comisión Europea el último 30 de junio, documento que pretende dar cuerpo a una estrategia para llegar al desarrollo de «zonas rurales vibrantes, conectadas y sostenibles para 2040». Desde 2019, por la primera vez en su historia, la Comisión europea se ocupa directamente del tema de la despoblación de Europa, en la persona de Dubravka Šuica, vicepresidenta para la democracia y la demografía, responsable también de coordinar el trabajo sobre los efectos del cambio demográfico en la conectividad y el acceso a los servicios.
Conrado Giménez, fundador y presidente de Fundación Madrina, prevé que la crisis económica y social derivada del COVID 19 durará al menos medio ciclo económico de 7 años, ya que considera que “hay una crisis de deuda con quiebras familiares y empresariales, que tan solo ha comenzado”, igualmente ha habido una “devastación del tejido empresarial y de autónomos sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial”, lo que ha generado que un 26% de las familias se encuentre en situación de riesgo de pobreza y vulnerabilidad social. Entiende que “la crisis ha llegado para quedarse al no haber expectativas de generación de empleo urbano por el nulo incentivo a la creación de empresas, donde radica el mayor porcentaje de la población afectada por la crisis económica y social de la pandemia”.
Estos hechos son algo que se constatan cada día, dado el constante aumento de peticiones de ayuda de emergencia que se realizan a la Fundación. En este sentido, “la única salida para las familias desahuciadas en las grandes urbes y ciudades es el campo”. En el mundo rural estas familias y sus hijos encontrarán un “hábitat más humano y sostenible”.
Igualmente, afirma que: “en la zona rural despoblada, es donde más se valora la presencia de los niños, que llenan de vida los pueblos envejecidos y con pocos habitantes”
Josefina Bengoechea, coautora del informe y Miembro del Consejo de Administración de la Fundación Madrina y de la organización New Women for Europe, afirmó que “esta cooperación con la FAFCE es solamente el principio de una cooperación más amplia sobre el tema del desarrollo humano integral, única respuesta para un desarrollo sostenible de nuestro planeta”. Por esta razón, la estrategia de la Comisión Europea tendría que desarrollarse con “una mirada transversal hacia la familia y sus necesidades”. Las familias son las fuerzas generadoras que hacen más habitables las zonas rurales”, no solo como fruto del mercado, del entorno o de la naturaleza. Los padres, con sus hijos, son por tanto “el punto de partida de toda nueva comunidad capaz de crear instituciones locales y de atraer nuevas personas”.
La Fundación Madrina, entre sus proyectos más recientes, ha desarrollado el programa Pueblos Madrina en respuesta a algunos de los problemas que afectan a las familias, como el fenómeno de “family homeless”, “Child Guarantee”, la pobreza “materno-infantil”, y la “pobreza energética”.
Estas situaciones de vulnerabilidad originan pérdidas de hogar, desahucios, fracaso escolar y diversa patología infantil, entre otros problemas directos y colaterales. Estos hechos pudieron ser constatados al llevar a cabo los programas de apoyo social de familias vulnerables en el entorno rural.
Inicialmente el perfil de las familias eran inmigrantes y asilados antes de la pandemia. Actualmente, y motivado por la crisis social derivada, el 50% son familias españolas y en nueva pobreza.
Las familias realojadas consiguen que pequeños municipios, de menos de 500 habitantes, no cierren las escuelas, como es el caso de Berrocal en el Valle de la Corneja, donde dos familias con 8 y 3 hijos lograron mantener abierto el colegio e incluso aumentaron dos aulas más. Por su parte, las familias se benefician de un hogar estable y los niños de un hábitat mucho más humano para criar y educar a los hijos. En abril nació el primer bebe en Ávila de estas familias “colonos”.
En los pueblos, los recién llegados, siempre muy bien acogidos por los lugareños, se sienten felices y libres después de mucho tiempo de incertidumbre y sufrimiento. Mientras que los abuelos de las poblaciones de realojo comentan encantados, que: “con los niños que llegan al pueblo, se sienten como si les hubiera tocado la lotería”. Los mayores saben bien, que con los pequeños el pueblo puede sobrevivir unos años más y, eso les da más esperanza de vida
El documento presenta el programa Pueblos Madrina como una “buena práctica”, que se podría expandir como modelo en toda Europa. Además, la Fundación con este proyecto PM, trata de lograr la autosuficiencia energética y alimentaria de los pueblos de la España vaciada, generando Cooperativas energéticas y agroalimentarias, así como la generación de empleo rural de forma sostenible.
Este concepto de “traje a medida” que desea impulsar la Fundación Madrina en cada área rural de la España vaciada, lo quiere realizar a través de sus 4 ejes de desarrollo que contiene el programa de Pueblos Madrina, y que corresponden a las 4Rs de “repoblación, reforestación, reconstrucción y revalorización”.
Con ello, se quiere desarrollar una repoblación rural mucho más humana, accesible y sostenible en el tiempo, y que enraíza en los pueblos y en el tiempo, a las familias más vulnerables, como ya lo está haciendo a lo largo de los valles repoblados de Ambles, Ambroz y La Corneja en Ávila, así como Cuenca, Toledo y otras comunidades como Aragón, Galicia y Andalucía.
En definitiva, el documento: “La familia: el ingrediente que falta en la revitalización de las zonas rurales de la UE”, pretende destacar el papel de las familias y de las asociaciones familiares en el “hacer frente a los desafíos demográficos, ya que son el primer lugar donde se pone de manifiesto esta interdependencia y el verdadero antídoto contra la soledad”.
En este sentido el proyecto rural de la Fundación, incluye “abuelos madrina”. Estos son abuelos del entorno rural que “adoptan” una madre gestante o madre joven no menor a cargo, con la idea de acompañar en su soledad y por otra parte beneficiar a las jóvenes madres con un hogar y el calor humano que pueden dar unos “abuelos adoptados” para el menor, ofreciéndole un hábitat seguro.
Este documento llega también en un momento histórico de cambio en el mercado inmobiliario, con un interés creciente por las zonas rurales en toda Europa. Las asociaciones familiares son presentadas como “una necesidad para la prosperidad de toda comunidad”. Apoyarlas en su papel sería una solución para afrontar los dos factores principales que provocan el antagonismo y diferencia de desarrollo entre las zonas rurales y urbanas, incluida la soledad y las ineficiencias del mercado. Estas últimas, concluye el documento, pueden ser corregidas también “considerando las políticas familiares y demográficas como una inversión y no como un coste”.
Qué es FAFCE
La Federación de Asociaciones Familiares Católicas en Europa (FAFCE) está compuesta por 18 asociaciones, más 5 miembros observadores y 4 organizaciones asociadas, de 17 países europeos. Fundada en 1997 como una asociación de derecho local en Estrasburgo, ha tenido un estatus participativo en el Consejo de Europa desde 2001. FAFCE es miembro del Foro de ONG Católicas Internacionales y también está inscrita en el Registro de Transparencia de las instituciones de la Unión Europea. Su Secretariado General se encuentra en Bruselas (Bélgica).
Qué es Fundación Madrina
Creada en el año 2000, en Madrid, España, es miembro de la New Women For Europe, y ha participado en la construcción de leyes a favor de las familias monoparentales en la UE y en UN. La misión de la Fundación Madrina consiste en trabajar por la infancia y maternidad más vulnerable, víctimas de violencia, abandono, abuso o desigualdad social. La FM lucha contra la “pobreza materno-infantil” acogiendo, apoyando y empoderando a la mujer madre, sabiendo que “detrás de cada niño hay una madre”. Apoya a la Familia como la empresa más importante de un país, y considera a la mujer la CEO de la misma. Este apoyo se realiza a través de diferentes áreas de actuación como la alimentación, la salud, el acompañamiento sanitario, la formación, el empleo y emprendimiento, y la acogida; y se materializa a través de programas como el Call Center sanitario 24h, la emergencia “materno-infantil”, el Banco del Bebe, el Programa Madre, la Clínica SAMI, la formación Diamante Emprendimiento, los Pueblos Madrina, los Abuelos Madrina, los Hogares Madrina, y los Pisos de acogida, con el objetivo de ser un centro de referencia y excelencia en el apoyo integral a la infancia y maternidad más vulnerable, especialmente de familias con hijos en edad escolar y con dificultad para conseguir su propia integración social, escolar y laboral. Receptora de diversos galardones a nivel nacional e internacional, recientemente la FM ha obtenido el Certificado de Calidad, ISO 9001 y de Responsabilidad Social Corporativa.
Ayuda a Fundación Madrina
Necesitamos donaciones económicas para comprar comida, higiene y enseres para el bebé y para su madre. Todos ellos se reparten diariamente en el Banco del Bebe, en el Banco del Patuco, en los pisos de acogida y en la sede de Fundación Madrina.