Saltar al contenido

Fundación Madrina

Portada » Fundación Madrina alerta en el Día del Trabajo y de la madre: “La Familia es la Empresa Fundamental y la Maternidad, el Motor del PIB que Debe ser Reconocido y Retribuido por el Estado”

Fundación Madrina alerta en el Día del Trabajo y de la madre: «La Familia es la Empresa Fundamental y la Maternidad, el Motor del PIB que Debe ser Reconocido y Retribuido por el Estado»

Madrid, 1 de mayo de 2025 – En el Día Internacional del Trabajo, cercano al día de la madre, la Fundación Madrina alerta con fuerza para reivindicar el papel esencial de la familia como la «empresa» más importante de una nación, donde la madre ejerce como la «CEO», gestionando la crianza de los futuros ciudadanos que sostendrán el Estado. La entidad denuncia la invisibilidad y falta de reconocimiento económico de esta labor vital, al tiempo que señala el «mobbing maternal laboral» como la principal forma de acoso y discriminación que sufren las mujeres en el ámbito laboral y profesional.

Según estimaciones de expertos de la Fundación Madrina, la maternidad cubre un asombroso 50% del Producto Interior Bruto (PIB) de nuestra nación, un valor incalculable que, sin embargo, no se traduce en un apoyo estatal adecuado. La fundación solicita urgentemente que la crianza y el trabajo doméstico sean considerados como un empleo a todos los efectos, con una retribución salarial maternal equivalente al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), al que se sumen 500€ mensuales por cada hijo nacido, cifra que la entidad calcula como el gasto mínimo de crianza por menor.

Si analizamos los datos sobre el retraso en España de la edad de maternidad, el aumento del porcentaje de mujeres que son madres mayores de 40 años, y la baja tasa de fecundidad España comparado con Europa, sugieren que España presenta una proporción de mujeres madres trabajadoras muy baja en comparación con otros países europeos con tasas de fecundidad más altas y edades de maternidad más tempranas.

El mobbing maternal laboral laboral en España, la “brecha maternal”:

La Fundación Madrina denuncia que el mayor acoso y discriminación que sufren las mujeres se produce precisamente por su maternidad, especialmente en el entorno laboral. Esta discriminación, que la entidad bautiza como «mobbing maternal laboral», se manifiesta en despidos, falta de conciliación y adaptación del trabajo a las necesidades de las madres y embarazadas. Datos de la fundación revelan que un número significativo de mujeres sigue siendo penalizado profesionalmente por ejercer su derecho a ser madres.

Ante esta situación, la Fundación Madrina insta a la administración a considerar la maternidad como un bien de interés estatal, cuyo coste debería ser asumido íntegramente por el Estado, sin repercutir en las empresas, especialmente en las PYMES que emplean al 80% de la fuerza laboral femenina. Esta medida eliminaría de raíz la «brecha maternal» que persiste en el mercado laboral, tanto entre hombres y mujeres como entre mujeres con y sin hijos.

La retención del talento femenino y la erradicación de la discriminación exigen que el Estado asuma la responsabilidad económica de la maternidad y la crianza de los hijos al menos hasta los dos primeros años de vida del bebé. Actualmente, la fuerza laboral femenina representa un porcentaje significativo del empleo, entre el 54.6 y el 69.7%, sin embargo, su tasa de desempleo sigue siendo una de las más elevadas en comparación con la Unión Europea.

«Todavía queda un largo camino por recorrer para reducir la injusta ‘brecha maternal’. “Es inaceptable que las madres, que representan un porcentaje relativamente alto de la fuerza laboral, sigan siendo las grandes olvidadas y quienes sufren la mayor discriminación«, declara Conrado Giménez, presidente de la Fundación. Y añade: «Es hora de que el Estado reconozca el valor inmenso de la maternidad y la apoye como la inversión de futuro que es«.

La Fundación Madrina reafirma su compromiso con el apoyo integral a las madres vulnerables, reconociendo su papel fundamental en la sociedad y trabajando incansablemente para romper las barreras que dificultan su acceso al mercado laboral y al desarrollo personal. La «Universidad de Madres» se erige como un faro de esperanza y una demostración de que, con la formación adecuada y el apoyo de empresas comprometidas, es posible construir un futuro más prometedor para estas mujeres y sus familias.

Fundación Madrina Lanza la "Universidad de Madres": Un Programa Innovador para Impulsar el Empleo y el Emprendimiento de Madres Vulnerables

Ante el acuciante reto de brindar oportunidades laborales a madres en situación de vulnerabilidad, la Fundación Madrina ha puesto en marcha un ambicioso programa denominado «e+e+100: Empleo + Emprendimiento + 100% éxito de Madres». Esta innovadora «Universidad de Madres» ya acoge a más de 4.000 alumnas, con edades comprendidas entre los 18 y los 40 años, ofreciéndoles una vía concreta hacia la autonomía económica y el desarrollo personal.

El programa «e+e+100» despliega un completo itinerario de capacitación laboral a través de 30 programas de formación, impartidos tanto de manera presencial como virtual («on-line»). Esta doble modalidad permite a las madres acceder a la formación adaptándose a sus complejas circunstancias familiares. El objetivo primordial es dotar a estas mujeres de las habilidades y conocimientos necesarios para su inserción en el mercado laboral.

Además, la Fundación Madrina ha diseñado el «Programa Diamante», una iniciativa estratégica enfocada en fomentar el emprendimiento y el desarrollo del talento entre estas mismas madres vulnerables. Este programa busca despertar su potencial innovador y proporcionarles las herramientas para iniciar sus propios proyectos, generando así nuevas oportunidades de empleo y riqueza.

La «Universidad de Madres» cuenta con un equipo multidisciplinar de profesores contratados y voluntarios, comprometidos con la formación integral de las alumnas. Un elemento diferenciador clave de este programa es la colaboración activa con destacadas empresas, como Amazon, Naturgy y General Electric. Estas compañías forman con cursos y capacitación especializada, adaptada a las demandas reales del mercado laboral, y orientan a la contratación de las madres vulnerables que completan con éxito los programas formativos.

«En Fundación Madrina creemos firmemente que empoderar a las madres es la clave para transformar vidas y construir una sociedad más justa y equitativa«, afirma Conrado Giménez, presidente de la Fundación Madrina, y añade que «La ‘Universidad de Madres’ y sus programas ‘e+e+100’ y ‘Diamante’ son una respuesta tangible a la necesidad urgente de ofrecer oportunidades reales de empleo y emprendimiento a estas mujeres valientes”. Asimismo, “La colaboración con empresas líderes como Amazon, Naturgy y General Electric es fundamental para garantizar que la formación se traduzca en empleabilidad real«.

Porcentaje de mujeres en la fuerza laboral en España:

Según datos del INE, en su Encuesta de Población Activa – EPA, en el Primer trimestre de 2025, la tasa de actividad femenina se sitúa en el 54,6%. (https://www.ine.es/dyngs/Prensa/EPA1T25.htm)

Según datos más recientes del Eurostat, podemos observar que la tasa de empleo de las mujeres en España (entre los 20-64 años) se situaba en torno al 69.7% en 2022 (este dato incluye tanto a madres como a mujeres sin hijos). (https://www.sepg.pap.hacienda.gob.es/sitios/sepg/es-ES/Presupuestos/InformesImpacto/IAPGE2023/Documents/4.%20Realidad.pdf)

Datos: Consecuencias de la nula conciliación sobre la maternidad en España:

Cabe señalar que en España, en 2023, la Edad media de la maternidad se sitúa en los 31,5 años, superior a la media de la UE-27 (29,8 años). España destaca como uno de los países de la Unión Europea con una edad media más elevada para tener el primer hijo. (https://www.idescat.cat/indicadors/?id=ue&n=10752&lang=es) Esto sugiere una proporción significativa de mujeres que posponen la maternidad por el trabajo.

Asimismo, señalaremos que España destaca en la Unión Europea por el alto porcentaje de bebés nacidos de madres mayores de 40 años. En 2021, este porcentaje fue del 10,7% del total de nacimientos en España, duplicando la media de la UE. (https://www.newtral.es/espana-madres-40-anos/20230803/). Este hecho refleja una tendencia a la maternidad tardía.

España tiene una de las tasas de fecundidad más bajas de la Unión Europea. En 2023, el número medio de hijos por mujer en España fue de 1,12, por debajo de la media europea de 1,38. (https://www.lavanguardia.com/vida/20250307/10455362/europa-registra-2023-mayor-descenso-nacimientos-1961.html, https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177003&menu=ultiDatos&idp=1254735573002).

Contacto de Prensa:

Departamento de Comunicación de Fundación Madrina | prensa@madrina.org | 652 995 945 | 607 397 172

www.madrina.org | fundacion@madrina.org