Saltar al contenido

Fundación Madrina

Portada » ¡España en Alerta Roja: Líder Europea en Pobreza Infantil y Miseria Económica!

¡España en Alerta Roja: Líder Europea en Pobreza Infantil y Miseria Económica!

  • En España, un millón de niños viven en riesgo de pobreza, un reflejo de las altas tasas de desempleo real, que les afecta en alimentación, salud y educación.
  • Se ha agravado la situación de miseria y desnutrición infantil. El sobreesfuerzo fiscal español está empujando a más hogares, especialmente con niños, por debajo del umbral de la pobreza.
  • 1 de cada tres españoles se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Se necesitan 2 salarios para sacar adelante una familia.

Madrid, 6 de mayo de 2025 – Los últimos datos oficiales sitúan a España en una posición alarmante en el contexto europeo. El país no solo ostenta el triste récord de ser el estado miembro con la mayor tasa de pobreza infantil, sino que ahora también encabeza el Índice de Miseria de la Unión Europea, alcanzando un 14,7% en diciembre de 2024.

Este índice, que combina las tasas de desempleo e inflación, revela un deterioro significativo del bienestar económico en España, superando la media de la Eurozona. La situación se agrava al constatar que cerca de un millón de niños viven en riesgo de pobreza, un reflejo de las altas tasas de desempleo real (que ascienden a 3,9 millones incluyendo infraempleados y desanimados), una inflación persistente que erosiona el poder adquisitivo, una elevada presión fiscal y una abultada deuda pública.

La consecuencia directa de las variables apuntadas, incide en que un 26,5% de la población española se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, con el umbral de pobreza para un hogar unipersonal estimado en 11.944,88 euros anuales para 2025, haciendo cada vez más necesario el sustento de dos salarios para cubrir las necesidades básicas.

España en el Abismo: Pobreza Infantil y Miseria Económica Lideran el Ranking Europeo

Los datos son contundentes y no dejan lugar a dudas: España se encuentra en una crisis social y económica que impacta de manera desproporcionada a su infancia. Según las últimas estadísticas de Eurostat, UNICEF y la propia Unión Europea, el país lidera la tasa de pobreza infantil en el continente. Esta realidad se ve ahora reforzada por el último informe del Índice de Miseria, elaborado por el Instituto Juan de Mariana, que sitúa a España a la cabeza con un 14,7% en diciembre de 2024. Este indicador, que combina la angustia del desempleo con la presión de la inflación, dibuja un panorama sombrío del bienestar económico de la nación.

La escalofriante cifra del Índice de Miseria español supera significativamente la media europea, que se situaba en 8,8 puntos en julio de 2024 (último dato disponible para el conjunto de la UE). Esta brecha de casi seis puntos porcentuales revela una problemática estructural que requiere atención urgente y medidas contundentes.

Radiografía de una Crisis: Las Causas de la Elevada Miseria en España

Diversos factores convergen para explicar esta preocupante situación en España:

  • Altas Tasas de Desempleo Real: Si bien la tasa de desempleo oficial se sitúa en un 11,7%, la realidad es más compleja. Al incluir a los infraempleados y a las personas desanimadas que ya no buscan activamente trabajo, la cifra real de afectados asciende a 3,9 millones. Esta falta de oportunidades laborales o la precariedad de las mismas impactan directamente en los ingresos de las familias y, en consecuencia, en el bienestar de los niños.
  • Inflación Persistente: la inflación sigue siendo elevada, erosionando el poder adquisitivo de los hogares españoles. Los precios de los alimentos, la energía y otros bienes esenciales dificultan que las familias con recursos limitados puedan cubrir sus necesidades básicas, afectando especialmente a los niños en términos de alimentación, salud y educación.
  • Elevado Esfuerzo Fiscal: La carga impositiva y las cotizaciones a la Seguridad Social en España son relativamente altas, lo que reduce la renta disponible de las familias. En un contexto de salarios estancados o bajos, este sobreesfuerzo fiscal adicional puede empujar a más hogares, especialmente aquellos con niños, por debajo del umbral de la pobreza.
  • Alta Deuda Pública: La abultada deuda pública española representa una pesada carga para la economía del país. Los recursos destinados al pago de intereses y a la reducción de la deuda limitan la capacidad del gobierno para invertir en políticas sociales y programas de apoyo a las familias vulnerables.
  • Elevado Riesgo de Pobreza y Exclusión Social: Un preocupante 26,5% de la población española se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, una cifra superior a la media de la Unión Europea. Esta situación generalizada impacta directamente en la infancia, aumentando su vulnerabilidad.

La Infancia en el Punto de Mira: Un Millón de Niños en Riesgo

La consecuencia más dolorosa de esta crisis económica y social es el aumento de la pobreza infantil. Cerca de un millón de niños en España viven en hogares con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. El liderazgo español en el índice de pobreza infantil y el incremento del umbral de pobreza para 2025 (hasta los 11.944,88 euros anuales para un hogar unipersonal), sugieren un agravamiento de la situación de miseria y desnutrición infantil a nivel nacional. La falta de acceso a una alimentación adecuada, a una vivienda digna, a una educación de calidad y a servicios de salud básicos tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de estos niños, perpetuando el ciclo de la pobreza.

La necesidad de que dos salarios sean cada vez más imprescindibles para la supervivencia mensual de un hogar evidencia la fragilidad económica de muchas familias y la dificultad para criar a sus hijos en condiciones dignas.

Recomendaciones Urgentes para la Administración:

Ante esta situación, la Fundación Madrina recomienda a la administración que adopte medidas urgentes para abordar la pobreza infantil y la miseria económica en España.

Proponemos las siguientes recomendaciones:

  1. Implementar un Plan Integral contra la Pobreza Infantil: Reducir la pobreza infantil en el corto y medio plazo, con medidas que palien la falta de ingresos, la falta de conciliación, el abuso de la fiscalidad, o la dificultad al acceso a la vivienda o la salud.
  2. Fortalecer las Políticas de Apoyo directo a las Familias con menores a cargo: Ampliando y mejorando las prestaciones sociales dirigidas a las familias con hijos, incluyendo ayudas económicas directas, subsidios por hijo a cargo y garantizando el acceso universal a la educación infantil de calidad, la sanidad y la vivienda.
  3. Fomentar la Creación de Empleo de Calidad, conciliación y Salarios Dignos: Implementando políticas activas de empleo, con salarios que permitan a las familias cubrir sus necesidades básicas y superar el umbral de la pobreza. Es importante invertir en conciliación que permita a los trabajadores tener menores a su cargo y trabajar.
  4. Invertir en Educación y Lucha contra la Exclusión Social: para salir de la pobreza se debe invertir en educación al menos un 7% del PIB. Para se deberá reforzar el sistema educativo, garantizando la igualdad de oportunidades para todos los niños, independientemente de su origen socioeconómico. Implementar programas específicos para prevenir el abandono escolar y promover la inclusión social de los niños y familias en situación de vulnerabilidad.
  5. Revisar y Optimizar el Sistema Fiscal: Evaluar la progresividad del sistema fiscal y considerar medidas que alivien la carga impositiva sobre las familias de bajos y medianos ingresos, al tiempo que se garantiza una recaudación suficiente para financiar las políticas sociales necesarias.

El aumento del riesgo de la pobreza infantil y la miseria económica en España exige una respuesta contundente y coordinada de la administración y de toda la sociedad civil. El futuro de nuestros niños está en juego, y por ello se debe revertir esta alarmante tendencia y garantizar un futuro digno para todos ellos.

Contacto de Prensa:

Departamento de Comunicación de Fundación Madrina | prensa@madrina.org | 652 995 945 | 607 397 172

www.madrina.org | fundacion@madrina.org