Saltar al contenido

Fundación Madrina

Portada » En el día internacional de la mujer trabajadora, 8 de marzo, Madrina alerta que la maternidad y el embarazo aún representan un obstáculo insalvable para la participación plena de las mujeres en el mercado laboral y educativo

En el día internacional de la mujer trabajadora, 8 de marzo, Madrina alerta que la maternidad y el embarazo aún representan un obstáculo insalvable para la participación plena de las mujeres en el mercado laboral y educativo

  • Madrina alerta de la exclusión escolar y laboral que sufre la mujer por el hecho de ser madre en España, muy superior a la media europea.
  • Madrina presenta un informe que analiza el impacto de la maternidad y el embarazo en el empleo y la educación de las mujeres en España y la Unión Europea.
  • 1 de cada 5 mujeres embarazadas ha sufrido mobbing laboral en España; y 1 de cada 10 madres adolescentes ha sufrido mobbing escolar, a causa de la maternidad.
  • España presenta una tasa de abandono escolar temprano del 13,9%, subiendo al 34,5% entre madres adolescentes, muy por encima de la media europea.
  • Para paliar este problema, la organización crea una Universidad de Madres que acoge a más de 2.000 alumnas de cerca de 54 nacionalidades, entre cursos presenciales y on-line.
  • En esta formación, 2 de cada 10 alumnas son madres españolas, y 1 de cada 4 alumnas son madres adolescentes, que cuida y forma en la ESO la fundación.
  • En cuanto al empleo, que ha subido un 100% anual, se reparte a estas jóvenes entre tareas de limpieza y hogar, cuidado de personas mayores, y el resto en restauración, supermercados, entre otros.

Convocatoria viernes 8 de marzo 2024: Acto festivo Celebrando a la mujer trabajadora

Acto: Entrega masiva de ropa nueva “Boutique Madrina”
Lugar: Plaza San Amaro 4
Hora: 11am

Madrina recomienda medidas para mejorar la conciliación de la mujer en el mercado laboral y en el escolar en España, como la adaptación de la jornada laboral de la mujer madre, aumentando la flexibilidad horaria y el teletrabajo, incremento de las excedencias por cuidado de familiares por dependencia infantil y también aumentando los permisos de paternidad/maternidad. Más ayudas para el cuidado de los niños dependientes y unas jornadas escolares más adaptadas al horario laboral. Por otra parte, se deben crear nuevos servicios de conciliación en las empresas, aumento de las políticas públicas de apoyo a la conciliación, y la redistribución de la carga económica de la maternidad desde la empresa hacia el Estado, con el fin de equilibrar y lograr la verdadera conciliación laboral e igualdad de derechos laborales entre una mujer que es madre y otra que no tiene cargas familiares. Asimismo, crear nuevas figuras legales para la guarda de los menores, como los “pisos guardería” o “familias guardería” por barrios, y la creación de la figura legal del cuidador del menor, que será la persona encargada de cubrir la dependencia infantil.

Madrid, 6 de marzo de 2024.- La maternidad y el embarazo aún representan un obstáculo insalvable para la participación plena de las mujeres en el mercado laboral y educativo, tanto en España como en la Unión Europea. Por ello, Madrina resalta que es necesario implementar medidas que favorezcan la conciliación laboral y familiar, así como la inclusión de estas mujeres en ambos ámbitos. La lucha contra el mobbing también es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades.

En el día internacional sobre la mujer trabajadora, 8 de marzo 2024, se presenta un informe que analiza el impacto de la maternidad y el embarazo en el empleo y la educación de las mujeres en España y la Unión Europea, durante el período 2000-2024. Se comparan datos específicos incluyendo las madres adolescentes.

Además, se presentan recomendaciones para mejorar la conciliación laboral y familiar, así como la inclusión de las mujeres madres o embarazadas en el mundo laboral, así como de las madres adolescentes en el ámbito educativo. Se incluyen datos sobre el mobbing escolar y laboral sufrido por estas mujeres en ambos contextos.

La Formación en la Fundación Madrina

La Fundación Madrina realiza cada año un enorme esfuerzo para formar, capacitar e integrar a las jóvenes madres en el mundo escolar y en el entorno laboral. Con más de 2.000 alumnas registradas, éstas presentan todas hijas menores de 2 años, con una media de entre 20 y 30 años, 2 de cada 10 alumnas son españolas, y un 24,8%, son madres adolescentes menores de 20 años, es decir 1 de cada 4 alumnas son madres adolescentes.

La Universidad de madres de la Fundación Madrina acoge más de 2.000 alumnas con hijos menores de 2 años, de más de 54 nacionalidades.

De estas, 21.2% de alumnas son españolas, la primera nacionalidad. El 17.3% son peruanas, el 14.6% son Colombianas y el 10.06% son de Venezuela. El resto de nacionalidades suman menos de 6% cada una de ellas.

En cuanto  la situación legal de las alumnas, un 22.5% se encuentran en situación regular, un 10.5% tienen calidad de refugiados, principalmente de Ucrania, otro 16.6% se encuentran en trámite de asilo, y otro 0.2% presentan órdenes de protección internacional. Cabe señalar que un elevado porcentaje de alumnas, un 30.2%, son madres con menores a cargo y que se encuentran en situación irregular.

7 de cada 100 madres en formación tiene menos de 16 años, para las que se realizan talleres de preparación a la ESO, recibiendo especial protección y seguimiento desde la Fundación Madrina. Añadir otro 17.5% que pueden considerarse menores de entre 16 a 20 años, además de un 42% son entre 20 y 30 años, un 21.2% que se mueven en el rango de edad de entre 30 y 40 años, y un 11.7% que son mayores de 40 años.

Por otra parte, mencionar que en 2023, se incrementó en un 100% el número de alumnas empleadas después de su formación, frente a un aumento del 92% en el número de ofertas de empleo para las mismas.

Por naturaleza del empleo, un 39.3% lo son para el área de limpieza y tareas domésticas, otro 28.6% lo son para cuidado de personas mayores, el 17.9% se han colocado en la restauración, y un 10.7% han sido acogidas en trabajo de supermercados. El resto, un 3.6% se han colocado en labores de costura.

Madrina recomienda medidas para mejorar la conciliación de la mujer en el mercado laboral y en el escolar, en España.

La mejora de la conciliación se debe articular sobre la adaptación de la jornada laboral de la mujer madre, para mejorar su condición laboral. Asimismo, la organización piensa que aumentando la flexibilidad horaria y el teletrabajo, así como las excedencias por cuidado de familiares por dependencia infantil y también incrementando los permisos de paternidad / maternidad, se mejoraría la conciliación laboral femenina.

Asimismo, estas ventajas se logran incrementando las ayudas para el cuidado de los niños dependientes y unas jornadas escolares más adaptadas al horario laboral de la madre y del padre. Por otra parte, se deben crear nuevos servicios de conciliación en las empresas, propiciando una cultura mucho más favorable a la conciliación de la maternidad.

Igualmente, es determinante el aumento de las políticas públicas de apoyo a la conciliación y la sensibilización para este logro, así como la redistribución de la carga de la maternidad desde la empresa hacia el Estado, con el fin de equilibrar y lograr la verdadera conciliación laboral e igualdad de derechos y ofertas laborales entre una mujer que es madre y otra que no tiene cargas familiares.

Para ello, sugiere ampliar los permisos de maternidad hasta los 3 años de vida del menor; fomentar el teletrabajo y la flexibilidad horaria para los empleos que se pueda; crear más plazas públicas y privadas de guardería, y que estas plazas sean subvencionadas y permanentes en el tiempo a lo largo del año, y no dependiendo de la fecha del nacimiento del bebé.

Sugiere ampliar el horario de las guarderías a la tarde y noche para empleos en hostelería, y exigir áreas infantiles en todas las empresas y viviendas de nueva construcción. Suma también la creación de nuevas figuras legales para la guarda de los menores, como los “pisos guardería” o “familias guardería” por barrios, que ya operan en otros países.

También sugiere permitir que los menores más pequeños puedan acompañar a las madres en el trabajo, y en espacios adaptados; y crear servicios de conciliación en las empresas o instituciones. Madrina cree importante aumentar la inversión pública en políticas de apoyo a la conciliación; disminuyendo las jornadas escolares de las menores, haciéndolas más reducidas y adaptadas a la maternidad.

Por último, Madrina sugiere crear la figura legal subvencionada del cuidador del menor, que será la persona encargada de cubrir la dependencia infantil.

Detalle de recomendaciones y soluciones para la conciliación de la mujer en el mundo laboral y escolar:

Para mejorar la conciliación laboral y familiar:

  1. Más sensibilización social: Fomentar la concienciación social sobre la importancia de la conciliación laboral y familiar.
  2. Más inversión pública: Invertir en políticas públicas que favorezcan la conciliación laboral y familiar, creando más plazas de guardería públicas y privadas asequibles, y más apoyo económico a familias con hijos..
  3. Ampliar los permisos: de maternidad/paternidad, especialmente por maternidad vía excedencia, hasta los 3 años de vida del menor.
  4. Fomentar la reincorporación laboral: de la madre con baja por maternidad.
  5. Permitir exención de empleo y sueldo: para cualquier madre que lo solicite, recibiendo un salario base maternal hasta los 3 años de vida del menor.
  6. Establecer el salario base maternal: para mujeres que deciden quedarse en casa a cuidar de sus hijos.
  7. Educación y formación: Ofrecer formación a las empresas y a los trabajadores sobre la conciliación laboral y familiar.
  8. Fomentar la flexibilidad laboral: Implementar horarios flexibles, teletrabajo y reducción de jornada.
  9. Eliminar estereotipos de género: Promover la igualdad de género en el ámbito laboral y familiar. Fomentar el reparto equitativo de las tareas domésticas padres y madres.
  10. Corresponsabilidad: Impulsar la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el cuidado del hogar y los hijos.
  11. Investigación: más investigación y desarrollo de nuevas soluciones para la conciliación laboral y familiar.

Para mejorar la inclusión de la mujer madre o embarazada en el mundo laboral:

  1. Más protección a las madres trabajadoras: Implementar medidas que prohíban la discriminación laboral por maternidad. Combatir la discriminación laboral por maternidad/embarazo.
  2. Más inversión y responsabilidad del Estado en la conciliación: Que el coste de la maternidad lo asuma el Estado y no la empresa, a través de un salario base maternal.
  3. Más incentivos a las empresas: Ofrecer incentivos fiscales a las empresas que implementen medidas de conciliación.
  4. Más formación: Ofrecer formación específica para las mujeres que quieren conciliar trabajo y familia.
  5. Más apoyo a la inserción: Implementar medidas de apoyo a la reinserción laboral después de la maternidad.
  6. Más sensibilización: para las empresas sobre la importancia de la conciliación laboral y familiar.

Para mejorar la inclusión de la madre adolescente en el mundo escolar:

  1. Implementar programas de apoyo educativo para madres adolescentes.
  2. Ofrecer becas y ayudas económicas.
  3. Brindar apoyo psicológico y social.
  4. Prevenir el abandono escolar temprano.
  5. Combatir con Protocolos y mayor inversión el mobbing escolar.

Es necesario seguir trabajando para erradicar el mobbing maternal laboral:

  1. Implementando medidas y protocolos de prevención y sensibilización en las empresas.
  2. Fortaleciendo las leyes y mecanismos de protección a la maternidad.
  3. Promoviendo una cultura empresarial que valore la conciliación laboral y familiar.
  4. Redistribuyendo el peso de la carga económica de la maternidad desde la empresa, hacia el Estado.

INFORME EMPLEO Y CONCILIACIÓN FEMENINA, marzo 2024.

Datos y tablas sobre la mujer trabajadora en España y Europa (2000-2024)

Cabe señalar que en España, la tasa de empleo femenino es del 62,4%, frente al 66.4% de Europa.

Es ilustrativo que la tasa de empleo femenino con hijos, sea 10 puntos inferior a la mujer que no tiene hijos, y que equivale al 52,1% para España, cuando es del 58.2% para Europa.

La brecha de género salarial sigue siendo del 14,7% en España frente al 13.8% de la Unión Europea.

Según los últimos datos, cabe indicar que 1 de cada 5 mujeres embarazadas ha sufrido mobbing laboral en España; y 1 de cada 10 madres adolescentes ha sufrido mobbing escolar.

Frente a estos datos, en la Unión Europea 1 de cada 4 mujeres embarazadas ha sufrido mobbing laboral; y 1 de cada 8 madres adolescentes ha sufrido mobbing escolar (2024)

Con relación a la Educación, España presenta una Tasa de abandono escolar temprano del 13,9%, subiendo al 34,5% entre madres adolescentes. En datos de la Unión Europea, esta tasa de abandono escolar temprano es del 9,7% frente al 22,1% (10 puntos menor), entre madres adolescentes.

Con relación a la Maternidad adolescente, señalar que la Tasa de natalidad entre adolescentes: se sitúa en el 7,4 por cada 1.000 mujeres en España, frente al 6,2 por cada 1.000 mujeres en Europa, tasa 1.2 puntos superior en España.

Empleo femenino en España vs Europa

La tasa de empleo femenina ha aumentado en España y en la UE durante el período 2000-2024, al menos en 10puntos, aunque este aumento del empleo femenino ha sido más pronunciado en la UE que en España, y en todas las edades. Se aprecia un aumento más notable en las edades más jóvenes (15-24 años) y en las edades más avanzadas (45-64 años).

En España, la tasa de empleo femenina es mayor que en la UE, debido a que en estos últimos 24 años, ha aumentado mucho el nivel educativo de las mujeres, así como las políticas de conciliación laboral y familiar.

Tasa de paro femenina por edades (España vs. UE)

En general, la tasa de paro femenina ha disminuido en España y en la UE durante el período 2000-2024, si bien ha habido una mayor disminución de la tasa de paro femenina en España que en la UE, sin embargo, la tasa de paro femenina sigue siendo mucho mayor en España que en la media de la UE.

Se aprecia que, en todas las edades, la tasa de paro femenina es mayor en España que en la UE, excepto en el grupo de 35-44 años desde 2018. Esta diferencia es más notable en las edades más jóvenes (15-24 años).

Salario medio femenino en España vs. Europa

Absentismo femenino en España vs. Europa

Se aprecia que la tasa de absentismo femenino ha disminuido de manera similar en los últimos 24 años tanto en España como en la UE, aunque en todos los años, la tasa de absentismo femenino es mayor en España que en Europa.

Los factores que pueden explicar las diferencias se refieren a la mayor presencia de las mujeres en España en sectores con mayor tradición de absentismo (como el sector servicios). Igualmente, en España hay menos inversión en políticas de conciliación laboral y familiar; y las normas sociales y culturales en torno al trabajo y la dedicación a la familia también podrían influir en un mayor absentismo laboral femenino.

Despidos de mujeres por diferentes causas en España vs. Europa

Despidos de mujeres por causas (España vs. Europa)

Las causas económicas son la principal razón de despido de mujeres tanto en España como en Europa, siendo ligeramente menor en España que en Europa, en estos últimos 24 años, habiendo disminuido este concepto desde el año 2000. Cabe resaltar por otra parte, que las mujeres son más propensas a ser despedidas por causas económicas que los hombres, tanto en España como en Europa.

Por su parte, se aprecia que la proporción de despidos por causas disciplinarias es ligeramente mayor en España que en Europa, manteniéndose estable en estos últimos 24 años. Cabe matizar que los hombres son más propensos a ser despedidos por causas disciplinarias que las mujeres.

Indicar que la proporción de despidos por otras causas ha aumentado drásticamente en ambos países.

Despidos por maternidad o embarazo en España vs. Europa

Las elevadas tasas de desempleo femenino en España pueden generar una mayor vulnerabilidad de las mujeres a los despidos, especialmente por motivos de maternidad o embarazo.

Sin embargo, la tasa de despidos por maternidad o embarazo ha disminuido en España en mayor medida que en el conjunto de Europa, desde el año 2000, sin embargo los datos muestran 2puntos. en tasa superior de despidos en España que en Europa.

El marco legal español en materia de protección a la maternidad se ha vuelto más proteccionista, con una cultura empresarial con mayor tolerancia a la maternidad en España a la maternidad que en el resto de países europeos.

Tasa y calidad de Conciliación laboral en España vs. Europa

La tasa de conciliación laboral en España ha sido históricamente menor que la media europea, en 8 puntos porcentuales, a pesar de haber mejorado en 16 puntos en los últimos 24 años. En este sentido, la calidad de conciliación en España sigue siendo baja y muy inferior a la media europea.

Por su parte, la tasa de empleo femenino ha aumentado en la misma proporción, tanto en España como en la media de la UE, durante el período 2000-2024, aunque la tasa de empleo femenino es mayor en España que en Europa. Igualmente, el índice de conciliación ha mejorado en España y la UE en el mismo período 15 puntos, aunque en España este índice es mucho menor este índice de conciliación que en Europa.

Cabe reseñar que Madrina entiende que entre las principales causas de no conciliación en la mujer madre en España están una falta de flexibilidad laboral, con horarios más rígidos, con mayor dificultad para teletrabajar o para reducir la jornada laboral; la falta de apoyo familiar, con una mayor dificultad para encontrar un adecuado cuidado infantil asequible y de calidad; una percepción todavía elevada de que las mujeres son las principales responsables del cuidado de los hijos, con estereotipos de género; y una persistente discriminación laboral, con una mayor dificultad para ascender o encontrar un trabajo después de la maternidad.

Tasa de Mobbing Maternal Laboral en España y Europa (2000-2024)

La tasa de mobbing maternal laboral en España ha sido históricamente superior a la media europea, en 2-3 puntos porcentuales.

En los últimos años, se ha observado una tendencia descendente en ambas regiones. La reducción del mobbing maternal en España se ha debido a diversos factores, como a) la implementación de leyes y medidas de protección a la maternidad; b) El aumento de la conciencia social sobre este problema; y c) El cambio cultural en las empresas hacia una mayor conciliación laboral y familiar.

A pesar de la mejora, la tasa de mobbing maternal sigue siendo un problema preocupante en España, ya que se estima que una de cada seis mujeres trabajadoras españolas ha sufrido algún tipo de acoso laboral por motivos de maternidad.

Las principales causas del mobbing maternal son: a) Los estereotipos que asocian a la maternidad con una menor capacidad laboral o mayor absentismo laboral; b) La discriminación por parte de los empleadores o compañeros de trabajo; y c) La falta de medidas de conciliación laboral y familiar.

Las tasas de mobbing maternal laboral son difíciles de determinar con precisión debido a la naturaleza subyacente del acoso y a la falta de datos oficiales específicos.