- Desde hace unos años, se aprecia en las “colas del hambre” de la entidad un aumento significativo de las familias monoparentales encabezadas por hombres
- La precariedad de los padres solteros aumentan por tener menos acceso a ayudas sociales que las mujeres solteras.
- La tasa de pobreza entre las familias monoparentales encabezadas por hombres, es del 25%.
- En las últimas dos décadas, el rol de la figura paterna ha pasado de ser un proveedor de la economía familiar, a tener un papel más activo en la crianza y educación de los hijos.
- La edad media de los hijos que habitan en familias monoparentales encabezadas por hombres es de 10 años. Un 25% de los hijos tienen menos de 5 años, otro 50% entre 5 y 18 años, y el 25% restante más de 18 años.
Las familias monoparentales encabezadas por hombres son un grupo creciente en España y Europa. Los padres solteros se enfrentan a una serie de desafíos como la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar, la precariedad laboral, la pobreza, y el acceso más limitado al apoyo social.
Las principales dificultades que presentan las familias monoparentales encabezadas por hombres son económicas, debido a la dificultad para encontrar un trabajo con un horario flexible, unido al aumento de la carestía de la vida que les imposibilita pagar el alquiler o la hipoteca, como a la compra de alimentos y ropa. También se les plantea cada mes la decisión entre “pagar el alquiler o comprar comida para sus hijos”.
Los padres solteros se enfrentan a numerosos desafíos, como la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar, combatir la pobreza y la exclusión social, acceder a servicios de apoyo social y educativo, así como luchar contra los estereotipos y cierta discriminación.
Todavía existe una brecha de ingresos a favor de los padres solteros, ya que las madres solteras se concentran en sectores con menor salario, “segregación ocupacional”, lo que les obliga a hacer menos horas de trabajo, motivado también por la necesidad de cuidar a sus hijos, es decir, la imposibilidad de conciliar.
Madrina recomienda Implementar políticas públicas que favorezcan la conciliación familiar y laboral de familias monoparentales; más acceso a la vivienda; reducir la brecha de ingresos; y ofrecer más apoyo económico y social a estas familias.

Madrid, 19 de marzo de 2024 – En el Día del Padre, celebramos la importante labor que realizan los padres en el seno de la familia, cuyo rol ha pasado de ser la figura paterna de proveedor de la economía familiar, a tener un papel más activo en la crianza y educación de los hijos.
Cabe señalar que el número de familias monoparentales encabezadas por hombres ha aumentado significativamente en España y Europa en las últimas dos décadas. A pesar de ello, las familias monoparentales encabezadas por mujeres son más numerosas y tienen menores ingresos que las encabezadas por hombres. La brecha de ingresos se ha reducido ligeramente en los últimos años, pero sigue siendo significativa.
Madrina, siempre se ha quejado de la desaparición y del abandono de la figura paterna en la familia, especialmente cuando la madre se queda embarazada. Sin embargo, desde hace unos años, se aprecia en las “colas del hambre” de la entidad un aumento significativo de las familias monoparentales encabezadas por hombres.
En España, y en las últimas dos décadas, el número de padres solteros ha crecido más x2, en línea con lo que crece en Europa. Las razones para este aumento tan importante son diversas, pero incluyen problemas económicos sobre todo, de relación de pareja e incluso de salud mental de la misma, y viene acompañado por una falta creciente de apoyo social y familiar.
En este sentido, los padres solteros se enfrentan a numerosos desafíos, como la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar, combatir la pobreza y la exclusión social, acceder a servicios de apoyo social y educativo, así como luchar contra los estereotipos y cierta discriminación
Padres solteros: problemas con hijos menores
Los padres solteros tienen que lidiar con problemas específicos en la crianza de sus hijos, como la falta de apoyo de la madre, la dificultad para establecer una figura paterna consistente y los problemas de comportamiento de los hijos. El abandono del hogar por parte de la mujer tiene un impacto significativo en la familia, especialmente en los hijos.
La edad media de los hijos que habitan en familias monoparentales encabezadas por hombres es de 10 años. Si bien, un 25% de los hijos tienen menos de 5 años, otro 50% de los hijos tienen entre 5 y 18 años, y el 25% restante de los hijos tienen más de 18 años.
El rol del padre en la familia española ha experimentado una importante transformación en las últimas décadas. La figura paterna ha pasado de ser un proveedor distante de la economía familiar, a ser un padre activo e involucrado en la crianza de los hijos.
En resumen, el papel del padre con respecto a los hijos, radica en ofrecerles afecto y seguridad, creando un ambiente de amor y confianza; brindando un ejemplo, así como educación y valores a los hijos; poniendo límites y marcando disciplina: ofreciendo tiempo para el juego y tiempo libre con los hijos.
Por el contrario, el rol del padre con respecto a la pareja, radica en la compañía y el apoyo emocional, brindando afecto y comprensión a la madre; colaborando en las tareas del hogar, con el reparto equitativo de las responsabilidades domésticas; participando en la crianza de los hijos; y en la comunicación afectiva con la pareja.

Consecuencias del abandono de la familia por parte de la mujer:
Aumento de la carga de trabajo y la consecuente desestabilización económica, con reducción del ingreso familiar. Una mayor responsabilidad para el padre en el cuidado de los hijos y el hogar; mayor tensión y conflicto familiar que se abren a sentimientos de tristeza, angustia y culpa, en los miembros de la familia.
En este sentido, surgen problemas emocionales en los hijos, aumenta la baja autoestima, ansiedad, y depresión, que puede conducir a sentimientos autolíticos o ideación suicida; unido a comportamientos de aislamiento y bajo rendimiento académico, con desinterés por la escuela, abandono y fracaso escolar.
Principales razones de abandono del padre por parte de la mujer:
Las principales razones del abandono del padre por parte de la pareja se deben: en primer lugar, a problemas de pareja, como el divorcio, la infidelidad o traición de la confianza, la violencia doméstica, la falta de comunicación, o la incompatibilidad de caracteres; le siguen los problemas económicos, como las dificultades para mantener a la familia, el desempleo y el estrés por las deudas; le siguen los problemas de salud mental, como la depresión, ansiedad, adicciones; y la Falta de apoyo social, como la ausencia de familia o amigos que puedan ayudar, o incomprensión familiar; y en último lugar, pero no menos importante, la inmadurez, es decir, no estar preparado para la responsabilidad de ser padre, y especialmente pareja.
Solamente con sensibilización y con un esfuerzo conjunto de la sociedad, las empresas y las instituciones públicas se podrán mejorar la situación de los padres solteros y garantizar el bienestar de sus hijos.
España tiene una tasa menor que Europa en familias monoparentales de hombres.
La cantidad de familias monoparentales encabezadas por hombres ha aumentado considerablemente en España y Europa en las últimas dos décadas.
En España, las familias monoparentales encabezadas por mujeres son más numerosas y tienen menores ingresos que las encabezadas por hombres. Sin embargo, la brecha de ingresos se ha reducido ligeramente en los últimos años. España presenta una tasa menor de familias monoparentales encabezadas por hombres que la media europea, si bien las
dos crecen al mismo ritmo. En resumen, la tendencia en España es al alza y creciente, similar a la europea.
Por otra parte, la tasa de familias monoparentales de mujeres supera a la de hombres, tanto en España como en Europa, aunque al mismo ritmo de crecimiento.
En Europa, las diferencias entre familias monoparentales por género son similares a las de España, siendo mayor la brecha de ingresos en Europa que en España.

Razones de la brecha de ingresos: las madres solteras tienen un nivel de ingresos inferior, un 23% al de los padres solteros.
Cabe señalar que la tasa de pobreza entre las familias monoparentales encabezadas por hombres, es del 25%.
Las principales dificultades que presentan las familias monoparentales encabezadas por hombres son económicas, debido a la dificultad para encontrar un trabajo con un horario flexible, unido al aumento de la carestía de la vida que les imposibilita pagar el alquiler o la hipoteca, como a la compra de alimentos y ropa. También es este caso, a las familias monoparentales encabezadas por hombres se les plantea cada mes “pagar el alquiler o comprar comida para sus hijos”.

La brecha de ingresos se ha reducido ligeramente en las últimas dos décadas tanto en España como en Europa. La brecha de ingresos pasa en España del 27% al 24%, y en Europa se mantienen entre el 20-21%. Se aprecia también como la brecha de ingresos es mayor en España que en Europa, y que las mujeres en familias monoparentales siguen teniendo ingresos significativamente menores que los hombres.
Las razones de la brecha de ingresos a favor de los padres solteros, radica principalmente en que las mujeres se concentran en sectores con menor salario, “segregación ocupacional”, lo que les obliga a hacer menos horas de trabajo, motivado también por la necesidad de cuidar a los hijos. En este sentido, podemos decir que aunque existen las mismas dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, entre padres y madres solteras, las mujeres lo tienen más difícil.
Por otra parte, los padres solteros presentan mayor falta de apoyo social, al tener menos acceso a servicios sociales que las mujeres solteras.
Soluciones para la paternidad soltera:
Para apoyar a los padres solteros y reducir la brecha de ingresos con relación a las madres solteras, se necesitan medidas como la flexibilización en la vida laboral, permitiendo horarios más flexibles y teletrabajo para facilitar la conciliación familiar; y recibir ayudas económicas directas, incrementando las becas y ayudas para familias monoparentales.
También es conveniente acercar más a los padres solteros los servicios administrativos de apoyo, ofreciendo plazas de guardería gratuitas durante todo el año, y servicios de apoyo psicológico y social; incluyendo protocolos y medidas que prohíban la posible discriminación laboral.
Otro hito importante es el fomento de la corresponsabilidad en el hogar y en la crianza de los hijos; facilitando el acceso a una vivienda social de manera rápida y accesible; bonificando el acceso a la vivienda y trabajo si se desplaza la familia al entorno rural.
Por último, se debe facilitar el acceso a la mediación, para llegar a acuerdos de mediación con la ex pareja con el fin de educar y tener libertad de movimiento con los hijos menores, especialmente si se desplaza la familia al entorno rural.

Cómo prevenir el abandono del hogar
Para prevenir el abandono del hogar, se recomienda a las parejas el acceso a profesionales de terapia familiar o de pareja, para fomentar los valores y la estabilidad de la familia. Existen diversas terapias que pueden ayudar a los hijos y al marido abandonado a superar el trauma y adaptarse a la nueva situación.
Igualmente, se aconseja avivar la comunicación, y resolver los conflictos de forma saludable y sin violencia; compartir las responsabilidades del hogar; así como distribuir equitativamente las tareas del hogar y el cuidado de los hijos.
Las principales formas en que la fundación ayuda a los padres solteros.
La Fundación Madrina ofrece una variedad de apoyos y servicios a padres solteros, incluyendo asesoramiento legal, psicológico y social, así como ayuda con la conciliación laboral y familiar. Además, brinda orientación en temas de vivienda, educación y formación laboral para garantizar el bienestar y la estabilidad de estos padres en su rol parental.
- Asistencia socio sanitaria:
- Ayudas directas: La fundación ofrece ayudas de alimentos y enseres de bebe, así como otros artículos pediátricos para cubrir necesidades básicas para el bebé.
- Becas de estudio: Se ofrecen becas para que los padres solteros puedan continuar con su formación y mejorar sus oportunidades laborales, especialmente en carnet de conducir, entre otros.
- Programa de apadrinamiento: Se conecta a los padres solteros con padrinos que pueden ofrecer apoyo económico y acompañamiento.
- Atención psicológica: La fundación ofrece atención psicológica individual y grupal para ayudar a los padres solteros a afrontar las dificultades emocionales de su paternidad en soledad.
- Atención sanitaria: la entidad ofrece toda la atención sanitaria que necesita el menor o el padre.
Formación y vivienda:
- Alojamiento: En casos de extrema necesidad, la fundación puede ofrecer alojamiento en entornos rurales a padres solteros con hijos.
- Mediación familiar: La fundación ofrece servicios de mediación familiar para ayudar a resolver conflictos relacionados con la educación, alojamiento, custodia y manutención de los hijos.
Es importante destacar que la ayuda de la fundación se adapta a las necesidades específicas de cada padre soltero. Para acceder a los diferentes programas y servicios, es necesario contactar con la fundación y solicitar una evaluación psico-social.