Madrid, 8 de septiembre de 2025 – En el Día Internacional de la Alfabetización, celebramos un pilar fundamental para el desarrollo humano y social. Sin embargo, en pleno siglo XXI, una alarmante cifra de 763 millones de adultos en el mundo carecen de habilidades básicas de alfabetización, según la UNESCO. Esta realidad no es solo un déficit educativo, sino un freno para la dignidad, la prosperidad y el progreso colectivo.
La alfabetización no es un privilegio, sino un derecho humano que abre las puertas al conocimiento, a la participación ciudadana y al empoderamiento. Es la herramienta clave para salir del ciclo de la pobreza, acceder a un empleo digno y mejorar la salud y el bienestar de las familias y comunidades. Invertir en alfabetización es una de las decisiones más estratégicas que cualquier nación puede tomar para asegurar su futuro. Es una inversión a largo plazo, un bono a 5 años, que se traduce en crecimiento industrial y en patentes.
Invertir un 7% del PIB en Educación para salir de la Pobreza
La comunidad internacional y los expertos en desarrollo coinciden en que una inversión mínima del 7% del Producto Interior Bruto (PIB) en educación es crucial para garantizar un desarrollo óptimo y erradicar la pobreza. Este porcentaje no es una meta arbitraria, sino el umbral necesario para construir sistemas educativos de calidad que lleguen a todas las personas.
Esta falta de inversión tiene un impacto directo en la capacidad de los países para avanzar y competir en una economía globalizada. A pesar de esta recomendación, la inversión global en educación es muy desigual. A nivel mundial, el promedio es de alrededor del 4,5% del PIB, una cifra de la que muchos países en desarrollo se quedan muy por debajo. En Europa, la media de inversión de la Unión Europea es de un 5,3% del PIB, lo cual, aunque es superior a la media global, aún está lejos del 7% recomendado. Por su parte, España invierte aproximadamente un 4,6% de su PIB en educación, según los datos de la UNESCO. Esta cifra es inferior tanto a la media europea como a la mundial y sitúa al país en una posición de vulnerabilidad.
Los países que invierten más en infancia y maternidad vulnerable son los países que más crecen industrialmente y en patentes. Países como Finlandia (7.9%), Japón (7.0%) o Corea del Sur (7.3%), que invierten más del 7% de su PIB en formación, son actualmente los más industrializados y presentan el mayor índice de patentes.
El Fracaso Escolar: Un Reflejo de la Desigualdad
El abandono y fracaso escolar son problemas crecientes en España, y están directamente relacionados con la falta de inversión y con el elevado ratio profesor/alumno. Mientras que en las ciudades este ratio puede ser de 1/30, en el entorno rural es de 1/6, lo que por primera vez ha mejorado el éxito escolar en los pueblos.
Las familias vulnerables acogen al mayor número de niños en edad escolar y, por tanto, son las que más sufren el fracaso y el absentismo escolar. Esta situación agrava el ciclo de la pobreza, ya que la falta de formación limita las oportunidades de las generaciones futuras.
El Retroceso de España en los Informes PISA
Los resultados del informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) de la OCDE muestran una preocupante tendencia: desde hace 20 años, la calidad de la enseñanza en España ha ido perdiendo terreno. Los resultados en lectura, matemáticas y ciencias se sitúan consistentemente por debajo de la media de la OCDE y de los países más desarrollados. Este declive educativo es un claro indicador de que la inversión y las políticas actuales no son suficientes para garantizar un futuro competitivo para nuestros jóvenes.
La Alfabetización Femenina: Un Motor de Transformación Social
El problema de la alfabetización afecta de manera desproporcionada a las mujeres y niñas. De los 763 millones de adultos analfabetos en el mundo, dos tercios son mujeres. Sin embargo, la incorporación de las niñas y mujeres a la enseñanza y la universidad ha sido la mejor nota, con un crecimiento constante. La educación de la mujer es la inversión más rentable para el desarrollo, ya que mejora la salud de los hijos, reduce la mortalidad infantil, fortalece las economías locales y promueve la igualdad de género.
En países como Afganistán, donde la cultura y las creencias relegan a las niñas y mujeres a una posición secundaria, la prohibición de su acceso a la educación es una violación flagrante de los derechos humanos y un acto que condena a la pobreza y el estancamiento a toda una sociedad. Combatir estas barreras es un desafío global urgente.
La Misión de Fundación Madrina: Reconstruir Vidas y Repoblar
Frente a la realidad de que muchas mujeres pierden el tren de la formación debido a la maternidad y otras circunstancias adversas, Fundación Madrina se ha volcado en la creación de oportunidades para ellas. A través de la Universidad de Madres, la fundación atiende a más de 4.000 madres alumnas que, en su mayoría, han visto truncado su camino educativo.
Además de su labor formativa, Madrina realiza un profundo trabajo de incorporación y realojamiento de nuevos colonos con menores en edad escolar en el entorno rural, en su programa Pueblos Madrina. Más de 300 familias y 1.000 niños que sufrían absentismo y fracaso escolar en las ciudades, ahora están cosechando éxito escolar en los pueblos. Esta iniciativa demuestra que la repoblación rural no solo es viable, sino que también ofrece un entorno más propicio para el desarrollo educativo de los menores.
En este Día Internacional de la Alfabetización, Fundación Madrina no solo celebra la importancia de la educación, sino que reafirma su compromiso de ser un puente para que cada madre y cada mujer tenga la oportunidad de escribir su propio futuro, transformando la vulnerabilidad en una historia de empoderamiento y éxito.
Para más información sobre cómo colaborar, se puede visitar www.madrina.org.
+ Información
- prensa@madrina.org | +34 607 397 172
- presidencia@madrina.org | +34 652 995 945